domingo, 15 de marzo de 2009

Más de 1.000 millones de personas

no tienen acceso a agua potable limpia.



Los expertos también reclamarán pasos

concretos para obtener más agua potable

y que esté justamente repartida.


Estambul- Más de 1.000 millones de personas no

tienen actualmente acceso a agua potable limpia.

El cambio climático, el aumento de la población y

el despilfarro de recursos vitales amenazan con

empeorar aún más la situación en las próximas décadas.

En la segunda mitad de este siglo, hasta 7.000 millones

de personas podrían vivir en regiones con escasez de

agua crónica, temen los expertos que se reunirán la

próxima semana en el quinto Foro Mundial del Agua

en Estambul para discutir posibles soluciones al problema.

El foro es el mayor encuentro celebrado hasta ahora de

científicos, políticos y expertos en agua de todo el mundo.

Entre el 16 y el 22 de marzo, se espera en la ciudad turca

la presencia de más de 20.000 personas, entre ellas

presidentes de organizaciones internacionales, ministros

de más de 100 países y 25 jefes de Estado y gobierno.

Los organizadores subrayaron el alto nivel de los

representantes en la conferencia.

Los expertos también reclamaron pasos concretos para

obtener más agua potable y que esté justamente repartida.

Además, las aguas utilizadas deben ser eliminadas de

forma respetuosa con el medio ambiente.

En los países en vías de desarrollo, alrededor del 70 por

ciento de las aguas residuales industriales, en general muy

tóxicas, son vertidas sin tratamiento a los ríos, donde

contaminan el agua potable.

En todo el mundo, alrededor del 70 por ciento del agua es

usada para irrigación, sin que se apliquen suficientes métodos

modernos. Y la producción de un kilogramo de carne necesita

de entre 5.000 y 20.000 litros de agua.

Las organizaciones no gubernamentales piden además

que se evalúen siempre las consecuencias de los grandes

proyectos, también más allá de las fronteras del propio país.

Se debería evitar que surgieran problemas aún mayores

cuando por ejemplo se construya una represa que cause

sequía en un extenso tramo de un río.

El 97,5 por ciento del agua en la Tierra es salada. El agua

restante, que es dulce, está almacenado en un 70 por ciento

en forma de hielo en los casquetes polares. El restante 30

por ciento se encuentra ante todo como humedad en el suelo

o en reservorios subterráneos.

En el cuarto Foro Mundial del Agua, que se celebró hace

tres años en Ciudad de México, los participantes no

pudieron llegar a un acuerdo para calificar como derecho

fundamental de todas las personas el acceso libre al agua.

Ministros de 120 países pidieron en la declaración final

solamente que se reconozca la importancia del agua para

un desarrollo sostenible del mundo.

“Los ministros confirmaron la importancia decisiva del agua,

ante todo del agua dulce, para todos los aspectos del

desarrollo sostenible, incluyendo la erradicación de la

pobreza y el hambre”, dice el texto de la declaración final.

Varios cientos de miembros de organizaciones no

gubernamentales se manifestaron en la capital mexicana

en contra de la declaración. Bolivia, Cuba y Venezuela

la rechazaron.

“Es una sopa sin sal, que no ofrece soluciones para los

problemas de nuestros pueblos”, dijo entonces el viceministro

de Medio Ambiente de Venezuela, Ernesto Paiva.


viernes, 13 de marzo de 2009

Premio de Ecologia

Autor: Leandro elizondo
Pocos saben, pero existe un premio de Ecología.

Este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano que lleva realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México.
El nombre de la recompensa es "Premio Ambiental Goldman" (
www.goldmanprize.org/theprize/about_espanol).
Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos Estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman.Consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos).Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004.
A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol". Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.
Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas.
¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: El tequio, el trabajo comunitario no remunerado.Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: la erosión.
En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación.
Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación.A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil.
Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria.
Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región.Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía.
Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época mas seca del año, con muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente. Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido. Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no emigra.
Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales.. Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación.Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal que estaba desapareciendo : la elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente.
Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos. El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas. En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes, esta historia ejemplar ha pasado desapercibida.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Educadores de perros-guía


¿Qué hay que hacer para ser educador de un cachorro de perro guía de la Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG)?
Joaquín un educador de perro-guia lo explica:

“Mi pareja, Montse, y yo queríamos tener un perro, pero por nuestro trabajo (Montse es educadora social en Rivas y Joaquín es astrofísico aunque trabaja en el departamento de Informática del Barclays Bank) y nuestro tipo de vida no podíamos darle toda la atención y el cariño que se merece un perro. Sin embargo, descubrimos esta opción gracias a Sagra, una amiga de la familia. Nos informamos en la FOPG".

Lo bueno es que podemos llevarnos a Haidra al trabajo y como se porta perfectamente, no ha habido ningún problema nunca.
Los requisitos por los que pasó Joaquín para llegar a ser educador fueron que tenía que vivir en la Comunidad de Madrid o localidades limítrofes.

Además, debía disponer de vehículo y tiempo libre para traer al cachorro a la escuela cuando fuese requerido para ello, bien por temas veterinarios o educativos, teniendo en cuenta que el horario de la Fundación es por la mañana de lunes a viernes. Además, no podría dejar el perro sólo más de dos horas diarias.

Cuando Joaquín verificó que cumplía estas condiciones , rellenó un formulario en el que se le preguntaba, entre otras cosas, si tenía carné de conducir, vehículo propio y la posibilidad de llevar al cachorro al trabajo. Preguntó y le dieron permiso para que llevase el cachorro a la oficina (como se puede observar en la foto).

A continuación, tras una entrevista telefónica, se realizó una primera visita a su domicilio. En ella se valoró el número de miembros de la familia, la disponibilidad, la localización (la pareja vive en el centro de Madrid)... Cuando fue aprobada su solicitud fueron citados para una entrevista, ya en la escuela, en la que se les entregó a Haidra, cuando tenía unos dos meses de edad, junto con todo el material técnico necesario para su educación.

Haidra, propiedad de la FOPG

Tanto Joaquín, como Montse o Sagra, "son sólo educadores de Haidra; el propietario del cachorro es la ONCE. Por eso, es esta asociación quien paga todas las necesidades del perro: veterinario, comida, lugar de vacaciones...".

El proceso de aprendizaje de un cachorro termina con doce o trece meses, aunque luego le esperan otros tres años.

A cambio de que la ONCE cubra todas las necesidades del animal, Joaquín, Montse y Sagra dedican todos sus esfuerzos a educar al cachorro. "Podemos llevar a Haidra a nuestro trabajo para que, de esta forma, consigamos que distinga cuándo está jugando de cuándo no.

Por ejemplo, tenemos que enseñarle que no puede hacer sus necesidades en cualquier sitio, no se le puede tirar una pelota en muchos casos para que no se confunda. Tiene que andar por el lado izquierdo. Además, tenemos que intentar quitarle los miedos que pueda tener. Por ejemplo, cuando íbamos en metro tenía miedo de las escaleras mecánicas. Sin embargo, a través del truco de darle un premio, un trozo de comida, conseguimos que no se bloquease con esta barrera", dice Joaquín.

"Siempre que lo necesitemos, Haidra tendrá que ir al centro, para hacerle las revisiones pertinentes. En el caso de que hubiese alguna duda, a cada cuidador le corresponde un tutor (a Haidra le corresponde Ana Járabo) que, a su vez, se encarga de más educadores que tienen a su cargo cachorros de perro guía.

Cuando Haidra termine el proceso de aprendizaje, que suele ser con doce o trece meses, volverá al centro para que empiece su verdadera educación como perro guía. "Haidra casi va a cumplir once meses por lo que queda poco para que la devolvamos a la ONCE", dice Joaquín.
A continuación, Haidra estará unos seis u ocho meses más aprendiendo para ser un verdadero perro guía. Se graduará con 20 meses de edad y finalmente un invidente de la ONCE podrá disfrutar de su compañía. Mientras, la familia que está cuidando a Haidra podrá verla cuando quieran, siempre que pidan permiso antes a la FOPG.


*La O.N.C.E es la Organización Nacional de Ciegos de España.

S.O.S

Amig@s aucorro sauxilio !(como dice el chapulín colorado )puedo crear una entrada ,pero no puedo abrir el blog ;si en el escritorio hago clik en "estrella de mar" me dice un aviso que dice .... internet explorer no puede abrir el sitio .... ,Qué está pasando acáaaaaaaa ? ,que pena que nos está pasando amig@s en los blogsssssssssss ????

Un abracito

martes, 10 de marzo de 2009

Confirma estudio impacto de acidificación oceánica en fauna marina

Las conchas marinas actuales son un tercio más pequeñas que las existentes antes de la Revolución Industrial como consecuencia de la acidificación de los mares causada por las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Tales son los resultados encontrados por expertos del Antarctic Climate and Ecosystems Cooperative Research Centre, Australia, quienes confirmaron los efectos de la acidificación en la fauna oceánica.
Las conchas marinas actuales son entre un 30 y un 35 por ciento más pequeñas que las existentes a finales del siglo XVIII y mediados del XIX, escribieron los investigadores en la revista Nature Geoscience.
El equipo basó sus resultados en la comparación del peso de las conchas de la especie Globigerina bulloides, con sedimentos de organismos anteriores a la Revolución Industrial.
Desde hace tiempo los científicos sospechaban que la acidificación de los mares dañaba la vida marina, pero las evidencias anteriores estaban basadas en simulaciones computarizadas.
“Si estos resultados fueran aplicables a áreas más oceánicas más grandes, el proceso podría conllevar cambios en los ecosistemas”, consideró el autor principal del estudio, William Howard.

lunes, 2 de marzo de 2009

Ballenas varadas.

Mueren más de cien ballenas varadas

en una playa de Australia.


Sydney.- Unas 140 ballenas de las 200 que

quedaron varadas el domingo en la playa australiana

de Naracoopa, en la isla King de Tasmania, han muerto,

según aseguró hoy un protector de animales en la radio

nacional australiana ABC.

El portavoz del servicio de guardaparques, Chris Arthur,

estimaba en la mañana de hoy que sólo 54 de los 194

animales siguen con vida. Se cree que la mayor parte

de las 200 ballenas se extraviaron en la noche del domingo

entre Tasmania y tierra firme. Se trata principalmente

de calderones, también conocidas como ballenas piloto.

La playa de Naracoopa amaneció con decenas de animales

tumbados sobre la arena seca que dejó la marea baja, con

las aletas alzadas. “Realmente los calderones son animales

robustos”, señaló Arthur. “Mientras estén con vida,

siempre queda esperanza”, agregó.

Decenas de voluntarios trataban de salvar a las 54 ballenas

que quedan con vida. Unos 150 residentes de la zona

intentaron ayudar a los animales a regresar al agua.

Arthur informó, además, de que entre las ballenas había

seis delfines varados en la playa Naracoopa. Según el

periódico australiano “The Mercury” fueron devueltos

al agua con éxito. Sin embargo, el portavoz del servicio

de guardaparques teme que más ballenas puedan correr

la misma suerte que sus hermanas.

“Hay todavía un importante número de animales en el mar,

a poca distancia de la playa, arremolinándose”, dijo Arthur.
Según declaró a la emisora de radio el director general del

servicio de guardaparques, Peter Mooney, las ballenas a

menudo ponen en riesgo su propia supervivencia para

permanecer con su manada.

“Poseen una increíble cohesión social”, explicó. “Una ballena

queda varada y las demás le siguen para estar con esa ballena

y acabamos con toda la manada varada. No abandonan a

otras ballenas que están en apuros, aunque eso signifique

la muerte.
<

domingo, 1 de marzo de 2009

Reciclaje de pañales

Reciclaje de pañales en el Reino Unido: de la caca al gas metano.


Un bebé utiliza entre cinco y seis pañales cada día. Y eso en condiciones normales. En total son 1.825 pañales al año que se acumulan y aumentan las toneadas de basura diaria.

Quizá por eso la empresa canadiense Kowaste ha inventado un sitema de reciclaje de pañales para generar metano que luego vende a la red de gas nacional del Reino Unido. La primera fábrica que se ocupará de realizar el proceso y cuyo precio estimado es de 12 millones de libras se ubicará en Birmingham, La misma procesará cerca de 36.000 toneladas al año de residuos.
Por el momento, la atención está centrada en los materiales con los que son fabricados los pañales pero la idea es que en un futuro se procesen otros productos como marcos de las bicicletas o bien el plástico de las plantillas o de los zapatos.
Esta fábrica comenzaría a funcionar a pleno rendimiento para 2011 mientras que para 2014 se esperan cuatro plantas más, en Manchester, Liverpool y Londres. Para llevar adelante este proyecto de reciclaje de pañales habrá puntos de recolección específicos como centros comerciales y guarderías aunque más adelante la compañía espera que en futuro los Ayuntamientos locales habiliten contenedores especiales de reciclaje.

viernes, 27 de febrero de 2009

EL SONIDO DE LA NATURALEZA.

Foto
Un macho de ciervo ibérico durante la berrea, uno de los
fenómenos sonoros más impresionantes de la Península
Ibérica.


"La luz ensanchaba y el perdigón llenaba el campo con su cántico
ardiente y persuasivo."
De la parte del monte sonó una respuesta remota.
-¿Oye? El campo ya contesta.

Se puede decir que el paisaje sonoro es una consecuencia

del comportamiento animal. Una sucesión de voces que

se desarrolla en un escenario determinado, dotado de su

propia acústica, ya sea una laguna o un bosque, y en un

momento dado, lo que añade otros matices acústicos.

Una obra de arte sin artistas, que dura desde el comienzo

de los tiempos, pero sin ninguna intención, ya que todo es

el resultado de la suma de innumerables solistas que

cantan, reclaman, silban y se comunican mensajes muy

concretos pero dirigidos exclusivamente a sí mismos,

todo lo más a sus congéneres, y sin ninguna intención

de deleitar a terceros. Un concierto frío y ajeno a nosotros

al que sin embargo, por medio de nuestra capacidad de

evocación, otorgamos una calidez y un significado.

Un espectáculo, además, al que podemos tener la fortuna

de acudir en solitario, para disfrutar en exclusiva de una

representación que en realidad no lo es.

El universo sonoro es tan amplio como la naturaleza que

lo produce. Nos encontramos con todo tipo de llamadas

de los animales, desde los más monótonos y repetitivos

hasta aquellos capaces de elaborar largos y complejos

repertorios.

Por otra parte, cada atmósfera sonora tiene su propia

coloración, determinada por reverberaciones, distancias

y profundidades de campo, o por los elementos no biológicos:

aguas, viento, ecos, proximidades del horizonte, etc.

Semana a semana, en este podcast vamos a lanzar

diferentes miradas a la acústica natural. En ocasiones

anticiparemos lo que previsiblemente resonará en el

campo en las semanas siguientes. En otras explicaremos

el cómo y el por qué de las voces de los animales;

desmenuzaremos los paisajes en sus diferente elementos,

como quien desmenuza una composición musical.

Haremos recorridos sonoros por espacios naturales, a

manera de audioguía. Encontraremos la huella sonora

de la gente del campo. Pero también rastrearemos el sonido

de la vida en otros ámbitos: en la música, la literatura,

el habla, las onomatopeyas y los nombres vernáculos de los

animales, la toponimia...

Empieza la función. ¡Que no pare la música!


Las palabras del paisaje.


Foto
Un ruiseñor pechiazul

Los paisajes suenan, cantan, interpretan y por supuesto dicen.

Les oiremos murmurar con las mil entonaciones del viento

y de las aguas y la infinita gama de tonalidades que se

desprende de las caricias que esos dos elementos le dan

a todo lo que vemos. Pero dentro del panorama suenan,

sobre todo, sus solistas. También casi todos los inquilinos

del mundo no edificado expresan a través del sonido.

Todos necesitamos que se sepa de nuestro pertenecer

a un lugar, o a muchos. Pero allí oiremos también el

capricho, el esplendor de la primera creatividad, la alegría

que desata aprestarse a la renovación.

La Naturaleza usa infinitos lenguajes que apenas somos

capaces de comprender pero que si podemos disfrutarlos

con la seguridad de que todos ellos fundan la vivacidad

e intentan la belleza.

viernes, 20 de febrero de 2009

Reservas en litoral español.

Piden convertir en reservas 25 paraísos
marinos situados en el litoral español.



Piden convertir en reservas 25 paraísos marinos situados en el litoral español
España debe proteger un área de 95.000 kilómetros cuadrados
para cumplir con acuerdos de la
ONU.

  • Proponen la creación de nuevas reservas en aguas
  • mediterráneas.
  • La propuesta es de las organizaciones Oceana y
  • Fundación Diversidad.
  • Para ello, España debería proteger un área equivalente
  • a la superficie de Castilla y León.

La organización ecologista Oceana y la Fundación Biodiversidad

han presentado una propuesta para proteger 25 áreas marinas

de importancia ecológica en el Atlántico sur y Mediterráneo

español.


Para lograr ese fin, España deberá proteger 95.000 kilómetros

cuadrados, una superficie similar a Castilla y León,

de sus aguas marinas en los próximos tres años.

En la actualidad, únicamente están protegidas el 0,5 % de las

aguas. La Organización de Naciones Unidas ha dictaminado

que en 2012 los países deberán tener protegidas el

10 % de sus aguas.

El informe, elaborado por Oceana con el apoyo de la

Fundación Biodiversidad, incluye 25 espacios marinos,

la mayoría de los cuales no están protegidos.

Entre las áreas identificadas destacó las montañas

submarinas del canal de Mallorca (Baleares), el

seco de los Olivos (Andalucía), los cañones de

Palamós y Creus (Cataluña), el seco de Palos

(frente a Murcia) o el cabo de La Nao (Comunidad Valenciana),

junto a la ampliación de zonas ya protegidas como Columbretes,

Alborán o Doñana.

El informe completo de las dos organizaciones

puede ser consultado en formato PDF.

Expedición en el mediterráneo

El estudio es resultado de una expedición realizada en aguas

del Mediterráneo y del Atlántico Sur español para

obtener fotografías, imágenes y análisis biológicos en áreas

detectadas previamente en estudios topográficos.

En 2007 realizaron esta expedición de cinco meses de

navegación a bordo del catamarán Oceana Ranger, en

las que realizaron 150 inmersiones con robot submarino y

45 inmersiones de submarinistas que les proporcionaron

160 horas de vídeo submarino y 3.000 fotografías

captadas por cada equipo, compuesto por cuatro buceadores.

Ninguna zona virgen

Según explicó Aguilar, durante estos trabajos hallaron áreas

de especial interés pero no encontraron "ninguna zona virgen,

sin basura, residuos o restos de aparejos de pesca".

Las áreas estudiadas por Oceana en 2007 son: Islas Medes,

Cabo Norfeu, Los Ullastres, el Montañazo y Clot de

San Salvaror, en Cataluña; el Archipiélago de Cabrera,

Es Vedranel; Sa Creu, Tagomago; Norte de Dragonera,

en Baleares.

También Islas Columbretes, Altea, Burriana, Barra Alta,

en la Comunidad Valenciana; Mar Menor, isla de las

Palomas; cabo Tiñosos y La Azohía en Murcia; El Calón,

Cabo de Gata, Roquetas de Mar, Punta Elena Sabinal,

Isla de Alborán e Isla de Tarifa, en Andalucía.

También se estudiaron las Islas Chafarinas.

martes, 17 de febrero de 2009

Se desprende bloque de hielo...

Un bloque de hielo de

14.000 metros cuadrados

se desprende de la Antártida.

Un sector de 14.000 kilómetr os cuadrados se ha
desprendido de la plataforma de hielo Wilkins.


Un equipo de investigadores del Consejo Superior de
Investigaciones (CSIC) se encuentra analizando, desde
el pasado domingo, a bordo del buque de investigación
oceanográfica Hespérides, el impacto en el ecosistema
del Mar de Belinghausen (Península Antártica) del
desprendimiento de un sector de 14.000
kilómetros cuadrados
de la plataforma de h ielo
Wilkins como consecuencia del calentamiento global.

Según informa el CSIC en un comunicado, los gigantescos
icebergs en los que se ha descompuesto esa área helada
comienzan a dispersarse por el Océano Austral. Así, la
superficie de hielo desprendida equivale a cerca de
dos veces el tamaño de Euskadi
.

El BIO Hespérides ha sido el primer buque en llegar
a la zona y el primero en alcanzar en tan poco tiempo
el lugar donde se ha producido el desprendimiento de
una placa para investigar el impacto. El equipo científico,
que trabaja en el marco del proyecto ATOS, con el que
España cierra su participación en el Año Polar
Internacional, ha presenciado asimismo durante
estos días cómo el frente de hielo del Mar de
Belinghausen retrocedía (se fundía) 550
kilómetros en dos semanas
.

Elevada producción biológica.

Los científicos señalan que las temperaturas del agua
son extraordinariamente cálidas en esta zona.
"Estamos constatando evidencias de una producción
biológica muy elevada en la zona donde se están
recibiendo los hielos liberados", señala el investigador
del CSIC y jefe científico de la campaña ATOS, Jordi
Dachs.

Por un lado, los investigadores han detectado que la
presencia de fauna es muy abundante, con la mayor
concentración de ballenas yubarta y focas leopardo
que hemos encontrado hasta el momento. Además,
han descubierto concentraciones muy bajas de CO2
en el agua marina, lo que sugiere que el aumento de
penetración de la luz y los materiales que liberan los
icebergs al fundirse fertilizan el océano. Asimismo,
según los científicos, el desprendimiento y fragmentación
del enorme sector helado producirá el consecuente
aumento del nivel del mar
.

El comandante del BIO Hespérides y capitán de fragata,
Pedro Luis de la Puente, comenta que la navegación en
estas aguas requiere de extrema prudencia, pues al estar
cubiertas de una plataforma de hielo no han sido
suficientemente sondadas y no existe información fiable
sobre la topografía del fondo. "Estamos encontrando
enormes icebergs
desprendidos de la plataforma Wilkins,
algunos de ellos varados, lo que indica que seguramente
superan los 200 metros de altura".
La plataforma Wilkins es una gran superficie de hielo
sobre el mar de forma permanente al suroeste de la
península antártica, a una distancia de unos 1.600 kilómetros
del continente sudamericano. En los últimos 50 años, la
península antártica ha experimentado el mayor aumento
de temperatura registrado en el planeta
: 0,5 grados
centígrados por década.

La mayor pérdida de hielo de la historia


El investigador del CSIC y coordinador del proyecto ATOS,
Carlos Duarte, afirma que el Año Polar Internacional que
ahora se cierra (de marzo de 2007 a marzo de 2009), ha
visto, lamentablemente, la mayor pérdida de hielo
documentada hasta el momento, tanto en el Artico,
donde se perdió una "importantísima" cantidad de hielo
en 2007, como en la Antártida, donde se produce una
"pérdida dramática de hielo".

"Estamos fuertemente impactados por lo que hemos
visto en estos dos años y acabamos nuestra participación
en el Año Polar Internacional con un empeño en
comunicar a la sociedad
nuestros resultados
científicos, pero también nuestras experiencias personales
para que compartan nuestra preocupación y puedan así
comprometerse con la reacción necesaria", expresa Duarte.
Además de los investigadores del CSIC, la campaña ATOS,
financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación,
cuenta con la participación de investigadores británicos,
de la Universidad de Lancaster, portugueses, de la
Universidad del Algarve, canadienses, de la Universidad
de Québec y estadounidenses, de la Universidad de Harvard.

Hospital de elefantes.

El hospital de los elefantes desempleados
y explotados.

Un elefante pinta un cuadro en el Hospital de Elefantes de Lampang, (Tailandia). | Efe

Decenas de paquidermos desempleados y explotados

por las mafias encuentran refugio cada año en el Hospital

de Elefantes de la provincia de Lampang, en el norte de

Tailandia.

"La situación de los elefantes en el país se volvió crítica

cuando el Gobierno prohibió la tala de árboles

en 1989 y muchos de estos animales quedaron sin

ocupación", explicó el veterinario jefe del hospital,

Sittidet Mahasawangkul.

En la actualidad, las mafias emplean a muchos de

los paquidermos domésticos en la tala ilegal de

árboles, donde son drogados con anfetaminas para

aumentar su rendimiento y espoleados continuamente

con machetes o fuego.

Huesos rotos, cojera, heridas y ceguera son las

enfermedades que más sufren estos animales,

aunque algunos han sido víctimas de las minas antipersona

abandonadas en la frontera con Birmania, donde se realiza

gran parte de la tala ilegal.

Pero no todos los ejemplares de paquidermo están en

posesión de las mafias. La mitad de los elefantes trabaja

en las plantaciones de caucho y madera de teka

legales que hay en el sur de Tailandia.

También se usan para transportar a turistas.

El creciente sector del turismo también emplea a otra parte

de los paquidermos tailandeses para transportar a turistas

a través de la selva o protagonizar exhibiciones circenses,

donde juegan al fútbol o pintan cuadros.

La presencia de paquidermos desempleados se ha convertido

en una estampa habitual en Bangkok, donde aparecen

al caer la noche en las calles de bares y locales de ocio más

concurridas.

Sus cuidadores o "mahouts" venden caña de azúcar y

plátanos a los turistas, que se las dan de comer a los

animales. El precio de un elefante en Tailandia ronda los

500.000 bat (14.320 dólares ó 10.850 euros), lo mismo

que un coche deportivo.

"Los elefantes pueden desaparecer de Tailandia

en los próximos 30 años. Sólo el esfuerzo conjunto

del Gobierno y de las organizaciones puede evitarlo",

afirmó el veterinario jefe del Hospital.

En Tailandia conviven unos 2.500 ejemplares de

elefantes asiáticos salvajes y más de 2.000

domesticados, que llegan a pesar 3,5 toneladas y

medir 3 metros de largo. Su esperanza de vida es de

unos 70 años.

A comienzos del siglo XX, más de 100.000 elefantes

trabajaban en Tailandia, pero su población cayó

vertiginosamente hasta los 13.397 ejemplares en 1952.

El hospital de elefantes de Lampang se encuentra a

33 kilómetros de la ciudad del mismo nombre

, enclavado en un paraje natural custodiado por montañas

y ríos.

En este momento, el centro trata a unos 14 paquidermos,

mientras que otros 25 se encuentran en el área de

rehabilitación. "La mayoría de los elefantes se

recuperan, aunque algunos mueren cuando se les

infectan las heridas producidas por la cirugía", explicó Sittidet.

Tras la apertura del hospital en 1993, el Gobierno tailandés

decidió ampliar las instalaciones y creó el Centro de

Conservación de Elefantes, que en la actualidad acoge a

otros 30 paquidermos.

La institución cuenta con un dispositivo de emergencia

para rescatar a elefantes o controlar a aquellos que resulten

peligrosos. "Además de un hospital, el Centro de Conservación

de Lampang es un lugar de

investigación y también permite a cualquiera aprender

más de este animal a través del ocio", manifestó Sittidet.

Los turistas pueden adiestrarse como "mahouts" y

dirigir su propio elefante o adentrarse en excursiones

a través de la selva. En el campo de exhibición, los elefantes

demuestran sus habilidades moviendo troncos con sus

trompas, jugando al fútbol o pintando acuarelas en las

que dibujan macetas o incluso se autorretratan.

El centro gasta 652.000 euros (859.000 dólares)

anuales para hacerse cargo de los elefantes, que llegan

a engullir una tonelada de comida cada cinco días.

martes, 10 de febrero de 2009

Descubren un buitre albino en Zaragoza


Si avistar un animal albino en libertad es complicado, fotografiarlo es toda una proeza, lograda por algunos miembros de la Asociación Fondo Amigos del Buitre, quienes hace unos meses captaron con la cámara un ejemplar de buitre leonado albino en Los Fayos (Zaragoza)


Los animales albinos se caracterizan por tener el pelo, piel o plumas blancas y ojos rojos, ya que esta alteración se da cuando el cuerpo no produce melanina, sustancia que da color a la piel y protege de los rayos ultravioleta del sol
Así, es muy raro ver animales albinos en libertad porque, al no poder camuflarse como los otros, son una presa fácil para los depredadores, además de que su vista suele ser peor y les es más difícil huir


Por otro lado, son más propensos a padecer enfermedades relacionadas con el sol, como el cáncer de piel

domingo, 8 de febrero de 2009

Ballenas de la prehistoria.

Las ballenas parían en tierra hace 47 millones de años.

Reconstrucción de 'Maiacetus inuus'. | PLoS

Uno de los momentos clave en la historia de la Evolución fue

la transición desde los grandes peces con las primeras

adaptaciones a la vida en tierra firme hasta los híbridos

entre pez y reptil que poblaron por primera vez los continentes.

Ese paso fundamental ocurrió en el Devónico, hace entre 380 y

360 millones de años, y casi todo el mundo mantiene en su

imaginario la instantánea de ese híbrido -recientemente

identificado como 'Tiktaalik roseae'- saliendo de las aguas

y caminando por una orilla con sus aletas a media

transformación en patas, algo que no ocurriría hasta la

aparición del Acanthostega.

Sin embargo, el regreso de los grandes mamíferos al agua,

más de 300 millones de años después, ha pasado ampliamente

desapercibido en los manuales de biología. Un grupo de

investigadores liderados por Philip D. Gingerich, director

del Museo de Paleontología de la Universidad de Michigan,

publica hoy en la revista científica 'PLoS' el hallazgo de dos

nuevos fósiles que revelan datos esenciales sobre

la evolución de las características necesarias para la

transición de las ballenas de la tierra al mar.

«Hay muchos fósiles, la mayoría muy fragmentados, que

documentan esa transición. Pero los ejemplares que

describimos son los primeros que aportan datos

sobre el nacimiento, el crecimiento y el desarrollo de

estos animales», afirma Gingerich a elmundo.es.


Fósil de la hembra con el feto teñido de azul. | PLoS

Fósil de la hembra con el feto teñido de azul.


Los fósiles, hallados en Pakistán, corresponden a un macho

y una hembra con un feto en su interior, lo que ha

motivado que los investigadores bauticen a la nueva

especie como 'Maiacetus inuus' (en referencia a las palabras

madre ballena y a un dios romano de la fertilidad).

El feto estaba colocado cabeza abajo como ocurre en los

mamíferos modernos, y al contrario de lo que ocurre en las

ballenas. «Esto evidencia que estos animales daban

a luz en tierra», dice el investigador. Además, los fósiles

poseen grandes dientes bien preparados para cazar y comer

peces, lo que sugiere a los científicos que estos ejemplares

vivían en el mar y que, probablemente, salían al exterior

para descansar, aparearse y parir.

«Casi todo, excepto la respiración, cambió durante esa

transición. Poseían cuatro patas modificadas para

la natación y, aunque podían soportar su peso en tierra,

no podrían llegar muy lejos», dice.


sábado, 7 de febrero de 2009

Salvar a los pingüinos de Humboldt


Salvar a los pingüinos de Humboldt
Pingüinos cerca de la línea ecuatorial: aunque parezca increíble, estas aves identificadas con los fríos polares viven en las costas de Perú, donde el gobierno planea crear una gran reserva para evitar su extinción
"Perú es un país casi tropical situado cerca de los cero grados de la línea ecuatorial y es difícil pensar que animales que son originarios del Polo Sur estén en latitudes cercanas al ecuador"
Gracias a la corriente antártica, se puede apreciar en algunos puntos del litoral peruano, tanto en invierno como en el verano austral, algunas colonias de pingüinos, un animal que ha sido considerado como vulnerable o en vías de extinción por convenios internacionales, así como por los gobiernos de Chile y Perú
En Chile, donde está vigente desde 1995 una moratoria de 30 años para la caza y captura de pingüinos y se han protegido las cuatro colonias más importantes de esta ave, existen unos 11.000 ejemplares
Pero en Perú el número de pingüinos de
Humboldt (Spheniscus humboldti)
Que forma parte del conjunto de aves guaneras (cuyos excrementos o guano son aprovechados para la agricultura), es de sólo 4.390 ejemplares, de acuerdo a un censo de Inrena realizado en 2006
La mayoría de la población de estas aves se encuentra en el departamento de Ica, al sur de Lima, en una zona que incluye a la Reserva Nacional de Paracas
El 39 por ciento de la población total vive en San Juan de Marcona (Ica), territorio que será incluido en la nueva reserva
A dos kilómetros de las cosas de Marcona "se encuentra el mayor afloramiento marino del mundo, compuesto por nutrientes y praderas de algas, lo que permite la presencia de importantes cardúmenes (bancos) de anchoveta y otras especies pelágicas que sirven a su vez de alimento de aves y mamíferos"
Si bien el número de estas aves que pesan cerca de 3 kilos y llegan a medir hasta 72 centímetros de altura casi se ha duplicado entre 2004 y 2006, aún corren el riesgo de desaparecer

jueves, 5 de febrero de 2009

El Parque Nacional de Doñana está de cumpleaños


El Parque Nacional de Doñana está de cumpleaños
Es, sin lugar a dudas, uno de los humedales más importantes del mundo por su increíble biodiversidad y este año está de celebración porque en 2009 se conmemora el 40º aniversario de la creación del Parque Nacional.


Un evento que ha coincidido de lleno con el Día Mundial de los Humedales que tiene lugar cada 2 de febrero.

martes, 3 de febrero de 2009

"Doñana no esta a salvo"

Cuatro décadas después
Doñana no está a salvo.

El empresario suizo Luc Hoffman, mecenas de la naturaleza y miembro del grupo de activistas que salvaron Doñana en los años 60, encabeza una visita de WWF al espacio natural. (Foto: EFE)

Ayer se produjo una afortunada carambola en Doñana.

El mejor humedal de Europa occidental celebraba el

Día Mundial de los Humedales paralelamente al

40 aniversario de la creación del Parque Nacional y se

producía también el 40 aniversario de la creación de la

gran organización conservacionista mundial WWF

(Fondo Mundial de la Naturaleza).

Precisamente, la ONG nació en las marismas del

Guadalquivir para recaudar dinero con el que comprar

un territorio salvaje que a punto estaba de convertirse

en un eucaliptal más del franquismo.

El acontecimiento reunió en el territorio de Doñana, que

estos días está a rebosar de aves que ocupan sus marismas

tras las copiosas lluvias de los últimos días, al director mundial

de WWF, Jim Leape; al secretario ejecutivo del Convenio

Mundial Ramsar, Anada Tiega; a la plana mayor de WWF

España; a los mejores expertos en linces, como Miguel Delibes

o Astrid Vargas; a la consejera de Medio Ambiente de la Junta

de Andalucía y a un granado grupo de periodistas internaciona

les y españoles interesados en la triple celebración.

«Doñana es uno de los humedales más importantes del

mundo. No sólo por su importancia como un lugar que alberga

una gran biodiversidad, sino porque de la gestión que aquí se

haga se puede conseguir experiencia para los miles de espacios

húmedos que hay en el planeta», dijo a EL MUNDO Anada Tiega.

Al responsable del Convenio Ramsar no se le escapa que Doñana

sigue estando amenazada.

Pese a ser un espacio que cuenta con todas las figuras de protección

existentes, con un plantel de guardas de todas las administraciones,

con decenas de científicos investigando en su territorio, con el

último felino de la margen norte del Mediterráneo y con el apoyo

de todas las ONG ambientales, no deja de estar sometido a las

presiones derivadas de las actividades humanas en

su entorno.

Jorge Sierra | WWF


Principales riesgos

Quizá, en este momento, la mayor amenaza se encuentra en

los miles de hectáreas de los productivos y rentables

cultivos de fresa, que se expanden más allá de la legalidad

y que absorben el agua que necesita este gran humedal del

Sur de Europa. Mientras Doñana no crece, los cultivos se

expanden. Ahora son las fresas; antes el arroz y el algodón.

Y con ellos la población que no cesa de crecer:

más de 180.000

personas viven y se alimentan en la comarca.

A los desafíos a

los que se enfrenta Doñana hay que buscarles

salidas que hagan

compatible el desarrollo de la comarca,

pero también la

conservación de esta «joya de la corona» de

la naturaleza en España.

«Lo que ocurre es lo contrario a lo que debe

hacerse», afirma

el director de WWF España, Juan Carlos del Olmo.

«Aguas arriba

del Guadalquivir hay muchas actuaciones

de gran impacto en

Doñana; la mayor es el dragado del río

hasta Sevilla, que

puede modificar todo el sistema hídrico»,

añade Del Olmo.

Pero también denuncia el proyecto de

la refinería que

se quiere construir en Extremadura,

que obligaría a

construir una terminal petrolera en Huelva.

Además, hay

otra preocupación: una carretera variante que rodea

la aldea del Rocío y que convierte los actuales dos carriles

en cuatro vías circulatorias.

No lo dice cualquier ONG. El aviso proviene precisamente

de aquellos que hace cuatro décadas adquirieron las primeras

6.000 hectáreas de terreno para salvarlo.

Después lo donaron

al CSIC, que montó la Estación Biológica de Doñana

para investigar en ese espacio natural.

Aquella aventura conservacionista que unió a naturalistas

extranjeros y españoles, con José Antonio

Valverde y Félix

Rodríguez de la Fuente a la cabeza,

fue ayer recordada en

Doñana. Especialmente por la presencia de uno de los

personajes de los 60, Luc Hoffman, que con cerca de 90

años y ayudado por sus bastones recorrió las pasarelas del

arroyo de La Rocina.

El millonario suizo, dueño de un conocido laboratorio

farmacéutico es uno de los mecenas más constantes de

la naturaleza mundial. Como ayer dijo a EL MUNDO,

se encontraba «muy satisfecho de volver a ver la marisma».

Hoffman no perdió mucho el tiempo en declaraciones;

estaba más interesado en encuadrar su telescopio y

disfrutar de la visión de las aves. Un calamón,

un ave con un exultante pico rojo le hizo exclamar:

«¡Magnífico!, mereció la pena»

lunes, 2 de febrero de 2009

No estamos cumpliendo con el Protocolo de Kyoto


Muchos países han suscripto al Protocolo de Kyoto y por lo tanto deben reducir sus emisiones de CO2 a la atmósfera. Pero no es tan fácil.
España entre los años 1990 y 2003 incrementó sus emisiones en un 41,7 % y advierten que “España es el primer país de la UE en el ranking de contaminación atmosférica, con 35 puntos por encima de los compromisos de Kyoto”.
Además, el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) afirma que las emisiones de gases de efecto invernadero continuan incrementándose.
Es por esto que muchos países comienzan a optar por el desarrollo de las energías renovables, de la energía nuclear o el almacenamiento de estos gases en sumideros geológicos o submarinos.

jueves, 29 de enero de 2009

Steven Vromman, un ejemplo a seguir


Steven Vromman es un humilde ciudadano belga que se ha marcado un objetivo muy claro y digno de alabanza: reducir su huella ecológica. Para conseguirlo, espera consumir cada día y durante un año menos de 15 litros de agua, menos de 1kwh de electricidad y generar aproximadamente un kilogramo de residuos al mes.
Si tenemos en cuenta esos datos y los comparamos con los de una persona media de cualquier país del primer mundo, las diferencias saltan a la vista. En total, actualmente utilizamos unos 120 litros de agua corriente (justo ocho veces más) y 40,3 kwh (40 veces más) y producimos 0,71 kilogramos de basura al día, casi lo mismo que lo que se propone Vromman en un mes.
Residente en Gante, al oeste de Bélgica, Vromman es conocido por sus vecinos como low impact man (hombre de bajo impacto). Quiere conseguir reducir su huella ecológica hasta las 1,5 hectáreas, pues él y muchos científicos consideran que esa sería la cifra que serviría para que el planeta se recuperara del rapidísimo ritmo de explotación que sufre.
A pesar del esfuerzo de este hombre, lo cierto es que en el mundo la huella ecológica es muy elevada. El Bélgica es de 5,1 y
en España de 5,7. Si nos vamos a los países más despilfarradores y contaminantes, nos encontramos con cifras que son para echarse las manos a la cabeza. Los Emiratos Árabes, Dinamarca y Estados Unidos cuentan con una huella ecológica media de 9,5 hectáreas per cápita.


Si quieren medir su huella ecológica entren a http://www.myfootprint.org/es/visitor_information/
ahi verán su huella de carbono que estan dejando en la tierra ,son varias preguntas ,en cada una van dando una estadisticas para llegar a una final con tu huella de carbono en general.

lunes, 19 de enero de 2009

Hormigas


Hormigas, hormigas, hormigas por todas partes.
Bien, se dice que ellas nunca cruzan una linea de tiza.
Asi que consiga tizas y dibuje una linea en el suelo,
pared o dondequiera que las hormigas tienden a caminar.

Vea usted los resultados.

miércoles, 14 de enero de 2009

"Resucitando" animalitos


El pasado noviembre, la publicación del genoma del mamut disparó la especulación sobre la posibilidad de resucitar especies extinguidas. El mismo equipo que logró aquel hito se apunta hoy un nuevo éxito con la publicación en Genome Research de la primera entrega de los genes del tilacino o tigre de tasmania, un marsupial que se declaró extinguido en 1936.

Los estadounidenses Webb Miller y Stephan Schuster, en colaboración con científicos europeos y con la participación del grupo del español Juan Luis Arsuaga, ha repetido el procedimiento empleado con el mamut, consistente en aislar el ADN encapsulado en el pelo. Al haberse empleado dos ejemplares conservados en museos uno disecado y el otro sumergido en alcohol, se demuestra que la técnica no precisa animales conservados en hielo, como era el caso de los mamuts. Los investigadores subrayan que su método permitirá obtener secuencias a partir de colecciones almacenadas en museos de todo el mundo.

El trabajo publicado hoy recoge los genes mitocondriales, heredados exclusivamente por línea materna y custodiados fuera del núcleo celular. El siguiente paso será la publicación del genoma nuclear completo. Por el momento, los autores se muestran sorprendidos por la escasa variabilidad genética entre los dos ejemplares analizados; un factor que, dicen, pudo contribuir a la extinción de la especie.

O sea que se podria "resucitar" a... ¡¡uiii que miedo!! Y yo me pregunto: ¿Por qué en lugar de ir "resucitando" no vamos "preservando"?

domingo, 11 de enero de 2009

Reciclar el cartón


Un deshecho común en cualquier casa en grandes cantidades es el cartón. La mayoría de los productos vienen en cajas que pueden ser fácilmente aprovechables o reciclables, representando un gran beneficio para el medio ambiente.

Cada tonelada de cartón reciclado representa un ahorro de dos metros cúbicos de vertedero, 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua y la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono.

Aprovechar el cartón:

Las cajas grandes y fuertes pueden ser forradas y utilizadas para colocar los juguetes de los chicos, también éstos mismos pueden personalizarlas pintándolas o haciéndole cartapesta con papel reciclado, de esta manera tendrán una actividad divertida para hacer en familia.

Cuando una caja de cartón aún esté aprovechable es importante reutilizarla para prescindir que nos den una caja nueva en el sitio donde compremos.

Reciclar el cartón:

Cuando nos queden pedazos de cartón, cajas rotas, envoltorios, etc…lo indicado es acumularlo y luego llevarlo a un centro de recolección de papeles y cartones en desuso, los que mediante un proceso realizarán papel reciclado y nuevos materiales de cartón prensado.

jueves, 8 de enero de 2009

Gran barrera de coral en peligro

El calentamiento global
El crecimiento de la Gran Barrera de Coral de Australia, una de las de mayor riqueza biológica del mundo, ha descendido un 14% durante los últimos 19 años, su nivel más bajo en cuatro siglos


Esta es la preocupante conclusión de un estudio realizado por investigadores del Instituto Australiano de Ciencias Marinas, quienes alertan de que la superviviencia futura de la Gran Barrera está en peligro

lunes, 5 de enero de 2009

Reserva de Anfibios


Colombia Alberga más especies de anfibios amenazados que cualquier otro país
Para proteger especies como esta rana venenosa, Ranitomeya tolimense,
algunas organizaciones han creado la primera reserva de anfibios del mundo,

la Reserva de Anfibios Ranita Dorada, en el departamento de Tolima

domingo, 4 de enero de 2009

Truquillos



Cocina
*Cocinar con olla a presión y con poca agua supone un ahorro del 50% de energía.
*Tapando las ollas, cazuelas y sartenes conseguiremos ahorrar un 25% de energía.
*La mejor opción para cocinar es el gas natural o butano, pero debemos mantener en buen estado los quemadores y evitar que la llama sobrepase el fondo de los recipientes.
*No abrir la puerta del horno si no es imprescindible
*No usar el horno para cocinar pequeñas cantidades de alimentos, ni para recalentar o descongelar.


Ordenador:
*Compra ordenadores que estén dotados de sistemas de ahorro de energía. Uno de los logotipos más extendidos es el conocido como Energy Star de la Agencia de protección ambiental de EEUU que garantiza que cada componente tiene un consumo inferior a 30 W. Otros logotipos son los de las marcas suecas Nutek y TCO
*El monitor es el principal responsable del gasto eléctrico de los ordenadores y su tamaño determina su consumo energético. El salvapantallas, que implica un ahorro significativo es el que funciona en modo black screen (pantalla en negro). Se aconseja un tiempo de diez minutos para que entre en funcionamiento.