miércoles, 11 de marzo de 2009

S.O.S

Amig@s aucorro sauxilio !(como dice el chapulín colorado )puedo crear una entrada ,pero no puedo abrir el blog ;si en el escritorio hago clik en "estrella de mar" me dice un aviso que dice .... internet explorer no puede abrir el sitio .... ,Qué está pasando acáaaaaaaa ? ,que pena que nos está pasando amig@s en los blogsssssssssss ????

Un abracito

martes, 10 de marzo de 2009

Confirma estudio impacto de acidificación oceánica en fauna marina

Las conchas marinas actuales son un tercio más pequeñas que las existentes antes de la Revolución Industrial como consecuencia de la acidificación de los mares causada por las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Tales son los resultados encontrados por expertos del Antarctic Climate and Ecosystems Cooperative Research Centre, Australia, quienes confirmaron los efectos de la acidificación en la fauna oceánica.
Las conchas marinas actuales son entre un 30 y un 35 por ciento más pequeñas que las existentes a finales del siglo XVIII y mediados del XIX, escribieron los investigadores en la revista Nature Geoscience.
El equipo basó sus resultados en la comparación del peso de las conchas de la especie Globigerina bulloides, con sedimentos de organismos anteriores a la Revolución Industrial.
Desde hace tiempo los científicos sospechaban que la acidificación de los mares dañaba la vida marina, pero las evidencias anteriores estaban basadas en simulaciones computarizadas.
“Si estos resultados fueran aplicables a áreas más oceánicas más grandes, el proceso podría conllevar cambios en los ecosistemas”, consideró el autor principal del estudio, William Howard.

lunes, 2 de marzo de 2009

Ballenas varadas.

Mueren más de cien ballenas varadas

en una playa de Australia.


Sydney.- Unas 140 ballenas de las 200 que

quedaron varadas el domingo en la playa australiana

de Naracoopa, en la isla King de Tasmania, han muerto,

según aseguró hoy un protector de animales en la radio

nacional australiana ABC.

El portavoz del servicio de guardaparques, Chris Arthur,

estimaba en la mañana de hoy que sólo 54 de los 194

animales siguen con vida. Se cree que la mayor parte

de las 200 ballenas se extraviaron en la noche del domingo

entre Tasmania y tierra firme. Se trata principalmente

de calderones, también conocidas como ballenas piloto.

La playa de Naracoopa amaneció con decenas de animales

tumbados sobre la arena seca que dejó la marea baja, con

las aletas alzadas. “Realmente los calderones son animales

robustos”, señaló Arthur. “Mientras estén con vida,

siempre queda esperanza”, agregó.

Decenas de voluntarios trataban de salvar a las 54 ballenas

que quedan con vida. Unos 150 residentes de la zona

intentaron ayudar a los animales a regresar al agua.

Arthur informó, además, de que entre las ballenas había

seis delfines varados en la playa Naracoopa. Según el

periódico australiano “The Mercury” fueron devueltos

al agua con éxito. Sin embargo, el portavoz del servicio

de guardaparques teme que más ballenas puedan correr

la misma suerte que sus hermanas.

“Hay todavía un importante número de animales en el mar,

a poca distancia de la playa, arremolinándose”, dijo Arthur.
Según declaró a la emisora de radio el director general del

servicio de guardaparques, Peter Mooney, las ballenas a

menudo ponen en riesgo su propia supervivencia para

permanecer con su manada.

“Poseen una increíble cohesión social”, explicó. “Una ballena

queda varada y las demás le siguen para estar con esa ballena

y acabamos con toda la manada varada. No abandonan a

otras ballenas que están en apuros, aunque eso signifique

la muerte.
<

domingo, 1 de marzo de 2009

Reciclaje de pañales

Reciclaje de pañales en el Reino Unido: de la caca al gas metano.


Un bebé utiliza entre cinco y seis pañales cada día. Y eso en condiciones normales. En total son 1.825 pañales al año que se acumulan y aumentan las toneadas de basura diaria.

Quizá por eso la empresa canadiense Kowaste ha inventado un sitema de reciclaje de pañales para generar metano que luego vende a la red de gas nacional del Reino Unido. La primera fábrica que se ocupará de realizar el proceso y cuyo precio estimado es de 12 millones de libras se ubicará en Birmingham, La misma procesará cerca de 36.000 toneladas al año de residuos.
Por el momento, la atención está centrada en los materiales con los que son fabricados los pañales pero la idea es que en un futuro se procesen otros productos como marcos de las bicicletas o bien el plástico de las plantillas o de los zapatos.
Esta fábrica comenzaría a funcionar a pleno rendimiento para 2011 mientras que para 2014 se esperan cuatro plantas más, en Manchester, Liverpool y Londres. Para llevar adelante este proyecto de reciclaje de pañales habrá puntos de recolección específicos como centros comerciales y guarderías aunque más adelante la compañía espera que en futuro los Ayuntamientos locales habiliten contenedores especiales de reciclaje.

viernes, 27 de febrero de 2009

EL SONIDO DE LA NATURALEZA.

Foto
Un macho de ciervo ibérico durante la berrea, uno de los
fenómenos sonoros más impresionantes de la Península
Ibérica.


"La luz ensanchaba y el perdigón llenaba el campo con su cántico
ardiente y persuasivo."
De la parte del monte sonó una respuesta remota.
-¿Oye? El campo ya contesta.

Se puede decir que el paisaje sonoro es una consecuencia

del comportamiento animal. Una sucesión de voces que

se desarrolla en un escenario determinado, dotado de su

propia acústica, ya sea una laguna o un bosque, y en un

momento dado, lo que añade otros matices acústicos.

Una obra de arte sin artistas, que dura desde el comienzo

de los tiempos, pero sin ninguna intención, ya que todo es

el resultado de la suma de innumerables solistas que

cantan, reclaman, silban y se comunican mensajes muy

concretos pero dirigidos exclusivamente a sí mismos,

todo lo más a sus congéneres, y sin ninguna intención

de deleitar a terceros. Un concierto frío y ajeno a nosotros

al que sin embargo, por medio de nuestra capacidad de

evocación, otorgamos una calidez y un significado.

Un espectáculo, además, al que podemos tener la fortuna

de acudir en solitario, para disfrutar en exclusiva de una

representación que en realidad no lo es.

El universo sonoro es tan amplio como la naturaleza que

lo produce. Nos encontramos con todo tipo de llamadas

de los animales, desde los más monótonos y repetitivos

hasta aquellos capaces de elaborar largos y complejos

repertorios.

Por otra parte, cada atmósfera sonora tiene su propia

coloración, determinada por reverberaciones, distancias

y profundidades de campo, o por los elementos no biológicos:

aguas, viento, ecos, proximidades del horizonte, etc.

Semana a semana, en este podcast vamos a lanzar

diferentes miradas a la acústica natural. En ocasiones

anticiparemos lo que previsiblemente resonará en el

campo en las semanas siguientes. En otras explicaremos

el cómo y el por qué de las voces de los animales;

desmenuzaremos los paisajes en sus diferente elementos,

como quien desmenuza una composición musical.

Haremos recorridos sonoros por espacios naturales, a

manera de audioguía. Encontraremos la huella sonora

de la gente del campo. Pero también rastrearemos el sonido

de la vida en otros ámbitos: en la música, la literatura,

el habla, las onomatopeyas y los nombres vernáculos de los

animales, la toponimia...

Empieza la función. ¡Que no pare la música!


Las palabras del paisaje.


Foto
Un ruiseñor pechiazul

Los paisajes suenan, cantan, interpretan y por supuesto dicen.

Les oiremos murmurar con las mil entonaciones del viento

y de las aguas y la infinita gama de tonalidades que se

desprende de las caricias que esos dos elementos le dan

a todo lo que vemos. Pero dentro del panorama suenan,

sobre todo, sus solistas. También casi todos los inquilinos

del mundo no edificado expresan a través del sonido.

Todos necesitamos que se sepa de nuestro pertenecer

a un lugar, o a muchos. Pero allí oiremos también el

capricho, el esplendor de la primera creatividad, la alegría

que desata aprestarse a la renovación.

La Naturaleza usa infinitos lenguajes que apenas somos

capaces de comprender pero que si podemos disfrutarlos

con la seguridad de que todos ellos fundan la vivacidad

e intentan la belleza.

viernes, 20 de febrero de 2009

Reservas en litoral español.

Piden convertir en reservas 25 paraísos
marinos situados en el litoral español.



Piden convertir en reservas 25 paraísos marinos situados en el litoral español
España debe proteger un área de 95.000 kilómetros cuadrados
para cumplir con acuerdos de la
ONU.

  • Proponen la creación de nuevas reservas en aguas
  • mediterráneas.
  • La propuesta es de las organizaciones Oceana y
  • Fundación Diversidad.
  • Para ello, España debería proteger un área equivalente
  • a la superficie de Castilla y León.

La organización ecologista Oceana y la Fundación Biodiversidad

han presentado una propuesta para proteger 25 áreas marinas

de importancia ecológica en el Atlántico sur y Mediterráneo

español.


Para lograr ese fin, España deberá proteger 95.000 kilómetros

cuadrados, una superficie similar a Castilla y León,

de sus aguas marinas en los próximos tres años.

En la actualidad, únicamente están protegidas el 0,5 % de las

aguas. La Organización de Naciones Unidas ha dictaminado

que en 2012 los países deberán tener protegidas el

10 % de sus aguas.

El informe, elaborado por Oceana con el apoyo de la

Fundación Biodiversidad, incluye 25 espacios marinos,

la mayoría de los cuales no están protegidos.

Entre las áreas identificadas destacó las montañas

submarinas del canal de Mallorca (Baleares), el

seco de los Olivos (Andalucía), los cañones de

Palamós y Creus (Cataluña), el seco de Palos

(frente a Murcia) o el cabo de La Nao (Comunidad Valenciana),

junto a la ampliación de zonas ya protegidas como Columbretes,

Alborán o Doñana.

El informe completo de las dos organizaciones

puede ser consultado en formato PDF.

Expedición en el mediterráneo

El estudio es resultado de una expedición realizada en aguas

del Mediterráneo y del Atlántico Sur español para

obtener fotografías, imágenes y análisis biológicos en áreas

detectadas previamente en estudios topográficos.

En 2007 realizaron esta expedición de cinco meses de

navegación a bordo del catamarán Oceana Ranger, en

las que realizaron 150 inmersiones con robot submarino y

45 inmersiones de submarinistas que les proporcionaron

160 horas de vídeo submarino y 3.000 fotografías

captadas por cada equipo, compuesto por cuatro buceadores.

Ninguna zona virgen

Según explicó Aguilar, durante estos trabajos hallaron áreas

de especial interés pero no encontraron "ninguna zona virgen,

sin basura, residuos o restos de aparejos de pesca".

Las áreas estudiadas por Oceana en 2007 son: Islas Medes,

Cabo Norfeu, Los Ullastres, el Montañazo y Clot de

San Salvaror, en Cataluña; el Archipiélago de Cabrera,

Es Vedranel; Sa Creu, Tagomago; Norte de Dragonera,

en Baleares.

También Islas Columbretes, Altea, Burriana, Barra Alta,

en la Comunidad Valenciana; Mar Menor, isla de las

Palomas; cabo Tiñosos y La Azohía en Murcia; El Calón,

Cabo de Gata, Roquetas de Mar, Punta Elena Sabinal,

Isla de Alborán e Isla de Tarifa, en Andalucía.

También se estudiaron las Islas Chafarinas.

martes, 17 de febrero de 2009

Se desprende bloque de hielo...

Un bloque de hielo de

14.000 metros cuadrados

se desprende de la Antártida.

Un sector de 14.000 kilómetr os cuadrados se ha
desprendido de la plataforma de hielo Wilkins.


Un equipo de investigadores del Consejo Superior de
Investigaciones (CSIC) se encuentra analizando, desde
el pasado domingo, a bordo del buque de investigación
oceanográfica Hespérides, el impacto en el ecosistema
del Mar de Belinghausen (Península Antártica) del
desprendimiento de un sector de 14.000
kilómetros cuadrados
de la plataforma de h ielo
Wilkins como consecuencia del calentamiento global.

Según informa el CSIC en un comunicado, los gigantescos
icebergs en los que se ha descompuesto esa área helada
comienzan a dispersarse por el Océano Austral. Así, la
superficie de hielo desprendida equivale a cerca de
dos veces el tamaño de Euskadi
.

El BIO Hespérides ha sido el primer buque en llegar
a la zona y el primero en alcanzar en tan poco tiempo
el lugar donde se ha producido el desprendimiento de
una placa para investigar el impacto. El equipo científico,
que trabaja en el marco del proyecto ATOS, con el que
España cierra su participación en el Año Polar
Internacional, ha presenciado asimismo durante
estos días cómo el frente de hielo del Mar de
Belinghausen retrocedía (se fundía) 550
kilómetros en dos semanas
.

Elevada producción biológica.

Los científicos señalan que las temperaturas del agua
son extraordinariamente cálidas en esta zona.
"Estamos constatando evidencias de una producción
biológica muy elevada en la zona donde se están
recibiendo los hielos liberados", señala el investigador
del CSIC y jefe científico de la campaña ATOS, Jordi
Dachs.

Por un lado, los investigadores han detectado que la
presencia de fauna es muy abundante, con la mayor
concentración de ballenas yubarta y focas leopardo
que hemos encontrado hasta el momento. Además,
han descubierto concentraciones muy bajas de CO2
en el agua marina, lo que sugiere que el aumento de
penetración de la luz y los materiales que liberan los
icebergs al fundirse fertilizan el océano. Asimismo,
según los científicos, el desprendimiento y fragmentación
del enorme sector helado producirá el consecuente
aumento del nivel del mar
.

El comandante del BIO Hespérides y capitán de fragata,
Pedro Luis de la Puente, comenta que la navegación en
estas aguas requiere de extrema prudencia, pues al estar
cubiertas de una plataforma de hielo no han sido
suficientemente sondadas y no existe información fiable
sobre la topografía del fondo. "Estamos encontrando
enormes icebergs
desprendidos de la plataforma Wilkins,
algunos de ellos varados, lo que indica que seguramente
superan los 200 metros de altura".
La plataforma Wilkins es una gran superficie de hielo
sobre el mar de forma permanente al suroeste de la
península antártica, a una distancia de unos 1.600 kilómetros
del continente sudamericano. En los últimos 50 años, la
península antártica ha experimentado el mayor aumento
de temperatura registrado en el planeta
: 0,5 grados
centígrados por década.

La mayor pérdida de hielo de la historia


El investigador del CSIC y coordinador del proyecto ATOS,
Carlos Duarte, afirma que el Año Polar Internacional que
ahora se cierra (de marzo de 2007 a marzo de 2009), ha
visto, lamentablemente, la mayor pérdida de hielo
documentada hasta el momento, tanto en el Artico,
donde se perdió una "importantísima" cantidad de hielo
en 2007, como en la Antártida, donde se produce una
"pérdida dramática de hielo".

"Estamos fuertemente impactados por lo que hemos
visto en estos dos años y acabamos nuestra participación
en el Año Polar Internacional con un empeño en
comunicar a la sociedad
nuestros resultados
científicos, pero también nuestras experiencias personales
para que compartan nuestra preocupación y puedan así
comprometerse con la reacción necesaria", expresa Duarte.
Además de los investigadores del CSIC, la campaña ATOS,
financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación,
cuenta con la participación de investigadores británicos,
de la Universidad de Lancaster, portugueses, de la
Universidad del Algarve, canadienses, de la Universidad
de Québec y estadounidenses, de la Universidad de Harvard.