viernes, 27 de febrero de 2009

EL SONIDO DE LA NATURALEZA.

Foto
Un macho de ciervo ibérico durante la berrea, uno de los
fenómenos sonoros más impresionantes de la Península
Ibérica.


"La luz ensanchaba y el perdigón llenaba el campo con su cántico
ardiente y persuasivo."
De la parte del monte sonó una respuesta remota.
-¿Oye? El campo ya contesta.

Se puede decir que el paisaje sonoro es una consecuencia

del comportamiento animal. Una sucesión de voces que

se desarrolla en un escenario determinado, dotado de su

propia acústica, ya sea una laguna o un bosque, y en un

momento dado, lo que añade otros matices acústicos.

Una obra de arte sin artistas, que dura desde el comienzo

de los tiempos, pero sin ninguna intención, ya que todo es

el resultado de la suma de innumerables solistas que

cantan, reclaman, silban y se comunican mensajes muy

concretos pero dirigidos exclusivamente a sí mismos,

todo lo más a sus congéneres, y sin ninguna intención

de deleitar a terceros. Un concierto frío y ajeno a nosotros

al que sin embargo, por medio de nuestra capacidad de

evocación, otorgamos una calidez y un significado.

Un espectáculo, además, al que podemos tener la fortuna

de acudir en solitario, para disfrutar en exclusiva de una

representación que en realidad no lo es.

El universo sonoro es tan amplio como la naturaleza que

lo produce. Nos encontramos con todo tipo de llamadas

de los animales, desde los más monótonos y repetitivos

hasta aquellos capaces de elaborar largos y complejos

repertorios.

Por otra parte, cada atmósfera sonora tiene su propia

coloración, determinada por reverberaciones, distancias

y profundidades de campo, o por los elementos no biológicos:

aguas, viento, ecos, proximidades del horizonte, etc.

Semana a semana, en este podcast vamos a lanzar

diferentes miradas a la acústica natural. En ocasiones

anticiparemos lo que previsiblemente resonará en el

campo en las semanas siguientes. En otras explicaremos

el cómo y el por qué de las voces de los animales;

desmenuzaremos los paisajes en sus diferente elementos,

como quien desmenuza una composición musical.

Haremos recorridos sonoros por espacios naturales, a

manera de audioguía. Encontraremos la huella sonora

de la gente del campo. Pero también rastrearemos el sonido

de la vida en otros ámbitos: en la música, la literatura,

el habla, las onomatopeyas y los nombres vernáculos de los

animales, la toponimia...

Empieza la función. ¡Que no pare la música!


Las palabras del paisaje.


Foto
Un ruiseñor pechiazul

Los paisajes suenan, cantan, interpretan y por supuesto dicen.

Les oiremos murmurar con las mil entonaciones del viento

y de las aguas y la infinita gama de tonalidades que se

desprende de las caricias que esos dos elementos le dan

a todo lo que vemos. Pero dentro del panorama suenan,

sobre todo, sus solistas. También casi todos los inquilinos

del mundo no edificado expresan a través del sonido.

Todos necesitamos que se sepa de nuestro pertenecer

a un lugar, o a muchos. Pero allí oiremos también el

capricho, el esplendor de la primera creatividad, la alegría

que desata aprestarse a la renovación.

La Naturaleza usa infinitos lenguajes que apenas somos

capaces de comprender pero que si podemos disfrutarlos

con la seguridad de que todos ellos fundan la vivacidad

e intentan la belleza.

viernes, 20 de febrero de 2009

Reservas en litoral español.

Piden convertir en reservas 25 paraísos
marinos situados en el litoral español.



Piden convertir en reservas 25 paraísos marinos situados en el litoral español
España debe proteger un área de 95.000 kilómetros cuadrados
para cumplir con acuerdos de la
ONU.

  • Proponen la creación de nuevas reservas en aguas
  • mediterráneas.
  • La propuesta es de las organizaciones Oceana y
  • Fundación Diversidad.
  • Para ello, España debería proteger un área equivalente
  • a la superficie de Castilla y León.

La organización ecologista Oceana y la Fundación Biodiversidad

han presentado una propuesta para proteger 25 áreas marinas

de importancia ecológica en el Atlántico sur y Mediterráneo

español.


Para lograr ese fin, España deberá proteger 95.000 kilómetros

cuadrados, una superficie similar a Castilla y León,

de sus aguas marinas en los próximos tres años.

En la actualidad, únicamente están protegidas el 0,5 % de las

aguas. La Organización de Naciones Unidas ha dictaminado

que en 2012 los países deberán tener protegidas el

10 % de sus aguas.

El informe, elaborado por Oceana con el apoyo de la

Fundación Biodiversidad, incluye 25 espacios marinos,

la mayoría de los cuales no están protegidos.

Entre las áreas identificadas destacó las montañas

submarinas del canal de Mallorca (Baleares), el

seco de los Olivos (Andalucía), los cañones de

Palamós y Creus (Cataluña), el seco de Palos

(frente a Murcia) o el cabo de La Nao (Comunidad Valenciana),

junto a la ampliación de zonas ya protegidas como Columbretes,

Alborán o Doñana.

El informe completo de las dos organizaciones

puede ser consultado en formato PDF.

Expedición en el mediterráneo

El estudio es resultado de una expedición realizada en aguas

del Mediterráneo y del Atlántico Sur español para

obtener fotografías, imágenes y análisis biológicos en áreas

detectadas previamente en estudios topográficos.

En 2007 realizaron esta expedición de cinco meses de

navegación a bordo del catamarán Oceana Ranger, en

las que realizaron 150 inmersiones con robot submarino y

45 inmersiones de submarinistas que les proporcionaron

160 horas de vídeo submarino y 3.000 fotografías

captadas por cada equipo, compuesto por cuatro buceadores.

Ninguna zona virgen

Según explicó Aguilar, durante estos trabajos hallaron áreas

de especial interés pero no encontraron "ninguna zona virgen,

sin basura, residuos o restos de aparejos de pesca".

Las áreas estudiadas por Oceana en 2007 son: Islas Medes,

Cabo Norfeu, Los Ullastres, el Montañazo y Clot de

San Salvaror, en Cataluña; el Archipiélago de Cabrera,

Es Vedranel; Sa Creu, Tagomago; Norte de Dragonera,

en Baleares.

También Islas Columbretes, Altea, Burriana, Barra Alta,

en la Comunidad Valenciana; Mar Menor, isla de las

Palomas; cabo Tiñosos y La Azohía en Murcia; El Calón,

Cabo de Gata, Roquetas de Mar, Punta Elena Sabinal,

Isla de Alborán e Isla de Tarifa, en Andalucía.

También se estudiaron las Islas Chafarinas.

martes, 17 de febrero de 2009

Se desprende bloque de hielo...

Un bloque de hielo de

14.000 metros cuadrados

se desprende de la Antártida.

Un sector de 14.000 kilómetr os cuadrados se ha
desprendido de la plataforma de hielo Wilkins.


Un equipo de investigadores del Consejo Superior de
Investigaciones (CSIC) se encuentra analizando, desde
el pasado domingo, a bordo del buque de investigación
oceanográfica Hespérides, el impacto en el ecosistema
del Mar de Belinghausen (Península Antártica) del
desprendimiento de un sector de 14.000
kilómetros cuadrados
de la plataforma de h ielo
Wilkins como consecuencia del calentamiento global.

Según informa el CSIC en un comunicado, los gigantescos
icebergs en los que se ha descompuesto esa área helada
comienzan a dispersarse por el Océano Austral. Así, la
superficie de hielo desprendida equivale a cerca de
dos veces el tamaño de Euskadi
.

El BIO Hespérides ha sido el primer buque en llegar
a la zona y el primero en alcanzar en tan poco tiempo
el lugar donde se ha producido el desprendimiento de
una placa para investigar el impacto. El equipo científico,
que trabaja en el marco del proyecto ATOS, con el que
España cierra su participación en el Año Polar
Internacional, ha presenciado asimismo durante
estos días cómo el frente de hielo del Mar de
Belinghausen retrocedía (se fundía) 550
kilómetros en dos semanas
.

Elevada producción biológica.

Los científicos señalan que las temperaturas del agua
son extraordinariamente cálidas en esta zona.
"Estamos constatando evidencias de una producción
biológica muy elevada en la zona donde se están
recibiendo los hielos liberados", señala el investigador
del CSIC y jefe científico de la campaña ATOS, Jordi
Dachs.

Por un lado, los investigadores han detectado que la
presencia de fauna es muy abundante, con la mayor
concentración de ballenas yubarta y focas leopardo
que hemos encontrado hasta el momento. Además,
han descubierto concentraciones muy bajas de CO2
en el agua marina, lo que sugiere que el aumento de
penetración de la luz y los materiales que liberan los
icebergs al fundirse fertilizan el océano. Asimismo,
según los científicos, el desprendimiento y fragmentación
del enorme sector helado producirá el consecuente
aumento del nivel del mar
.

El comandante del BIO Hespérides y capitán de fragata,
Pedro Luis de la Puente, comenta que la navegación en
estas aguas requiere de extrema prudencia, pues al estar
cubiertas de una plataforma de hielo no han sido
suficientemente sondadas y no existe información fiable
sobre la topografía del fondo. "Estamos encontrando
enormes icebergs
desprendidos de la plataforma Wilkins,
algunos de ellos varados, lo que indica que seguramente
superan los 200 metros de altura".
La plataforma Wilkins es una gran superficie de hielo
sobre el mar de forma permanente al suroeste de la
península antártica, a una distancia de unos 1.600 kilómetros
del continente sudamericano. En los últimos 50 años, la
península antártica ha experimentado el mayor aumento
de temperatura registrado en el planeta
: 0,5 grados
centígrados por década.

La mayor pérdida de hielo de la historia


El investigador del CSIC y coordinador del proyecto ATOS,
Carlos Duarte, afirma que el Año Polar Internacional que
ahora se cierra (de marzo de 2007 a marzo de 2009), ha
visto, lamentablemente, la mayor pérdida de hielo
documentada hasta el momento, tanto en el Artico,
donde se perdió una "importantísima" cantidad de hielo
en 2007, como en la Antártida, donde se produce una
"pérdida dramática de hielo".

"Estamos fuertemente impactados por lo que hemos
visto en estos dos años y acabamos nuestra participación
en el Año Polar Internacional con un empeño en
comunicar a la sociedad
nuestros resultados
científicos, pero también nuestras experiencias personales
para que compartan nuestra preocupación y puedan así
comprometerse con la reacción necesaria", expresa Duarte.
Además de los investigadores del CSIC, la campaña ATOS,
financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación,
cuenta con la participación de investigadores británicos,
de la Universidad de Lancaster, portugueses, de la
Universidad del Algarve, canadienses, de la Universidad
de Québec y estadounidenses, de la Universidad de Harvard.

Hospital de elefantes.

El hospital de los elefantes desempleados
y explotados.

Un elefante pinta un cuadro en el Hospital de Elefantes de Lampang, (Tailandia). | Efe

Decenas de paquidermos desempleados y explotados

por las mafias encuentran refugio cada año en el Hospital

de Elefantes de la provincia de Lampang, en el norte de

Tailandia.

"La situación de los elefantes en el país se volvió crítica

cuando el Gobierno prohibió la tala de árboles

en 1989 y muchos de estos animales quedaron sin

ocupación", explicó el veterinario jefe del hospital,

Sittidet Mahasawangkul.

En la actualidad, las mafias emplean a muchos de

los paquidermos domésticos en la tala ilegal de

árboles, donde son drogados con anfetaminas para

aumentar su rendimiento y espoleados continuamente

con machetes o fuego.

Huesos rotos, cojera, heridas y ceguera son las

enfermedades que más sufren estos animales,

aunque algunos han sido víctimas de las minas antipersona

abandonadas en la frontera con Birmania, donde se realiza

gran parte de la tala ilegal.

Pero no todos los ejemplares de paquidermo están en

posesión de las mafias. La mitad de los elefantes trabaja

en las plantaciones de caucho y madera de teka

legales que hay en el sur de Tailandia.

También se usan para transportar a turistas.

El creciente sector del turismo también emplea a otra parte

de los paquidermos tailandeses para transportar a turistas

a través de la selva o protagonizar exhibiciones circenses,

donde juegan al fútbol o pintan cuadros.

La presencia de paquidermos desempleados se ha convertido

en una estampa habitual en Bangkok, donde aparecen

al caer la noche en las calles de bares y locales de ocio más

concurridas.

Sus cuidadores o "mahouts" venden caña de azúcar y

plátanos a los turistas, que se las dan de comer a los

animales. El precio de un elefante en Tailandia ronda los

500.000 bat (14.320 dólares ó 10.850 euros), lo mismo

que un coche deportivo.

"Los elefantes pueden desaparecer de Tailandia

en los próximos 30 años. Sólo el esfuerzo conjunto

del Gobierno y de las organizaciones puede evitarlo",

afirmó el veterinario jefe del Hospital.

En Tailandia conviven unos 2.500 ejemplares de

elefantes asiáticos salvajes y más de 2.000

domesticados, que llegan a pesar 3,5 toneladas y

medir 3 metros de largo. Su esperanza de vida es de

unos 70 años.

A comienzos del siglo XX, más de 100.000 elefantes

trabajaban en Tailandia, pero su población cayó

vertiginosamente hasta los 13.397 ejemplares en 1952.

El hospital de elefantes de Lampang se encuentra a

33 kilómetros de la ciudad del mismo nombre

, enclavado en un paraje natural custodiado por montañas

y ríos.

En este momento, el centro trata a unos 14 paquidermos,

mientras que otros 25 se encuentran en el área de

rehabilitación. "La mayoría de los elefantes se

recuperan, aunque algunos mueren cuando se les

infectan las heridas producidas por la cirugía", explicó Sittidet.

Tras la apertura del hospital en 1993, el Gobierno tailandés

decidió ampliar las instalaciones y creó el Centro de

Conservación de Elefantes, que en la actualidad acoge a

otros 30 paquidermos.

La institución cuenta con un dispositivo de emergencia

para rescatar a elefantes o controlar a aquellos que resulten

peligrosos. "Además de un hospital, el Centro de Conservación

de Lampang es un lugar de

investigación y también permite a cualquiera aprender

más de este animal a través del ocio", manifestó Sittidet.

Los turistas pueden adiestrarse como "mahouts" y

dirigir su propio elefante o adentrarse en excursiones

a través de la selva. En el campo de exhibición, los elefantes

demuestran sus habilidades moviendo troncos con sus

trompas, jugando al fútbol o pintando acuarelas en las

que dibujan macetas o incluso se autorretratan.

El centro gasta 652.000 euros (859.000 dólares)

anuales para hacerse cargo de los elefantes, que llegan

a engullir una tonelada de comida cada cinco días.

martes, 10 de febrero de 2009

Descubren un buitre albino en Zaragoza


Si avistar un animal albino en libertad es complicado, fotografiarlo es toda una proeza, lograda por algunos miembros de la Asociación Fondo Amigos del Buitre, quienes hace unos meses captaron con la cámara un ejemplar de buitre leonado albino en Los Fayos (Zaragoza)


Los animales albinos se caracterizan por tener el pelo, piel o plumas blancas y ojos rojos, ya que esta alteración se da cuando el cuerpo no produce melanina, sustancia que da color a la piel y protege de los rayos ultravioleta del sol
Así, es muy raro ver animales albinos en libertad porque, al no poder camuflarse como los otros, son una presa fácil para los depredadores, además de que su vista suele ser peor y les es más difícil huir


Por otro lado, son más propensos a padecer enfermedades relacionadas con el sol, como el cáncer de piel

domingo, 8 de febrero de 2009

Ballenas de la prehistoria.

Las ballenas parían en tierra hace 47 millones de años.

Reconstrucción de 'Maiacetus inuus'. | PLoS

Uno de los momentos clave en la historia de la Evolución fue

la transición desde los grandes peces con las primeras

adaptaciones a la vida en tierra firme hasta los híbridos

entre pez y reptil que poblaron por primera vez los continentes.

Ese paso fundamental ocurrió en el Devónico, hace entre 380 y

360 millones de años, y casi todo el mundo mantiene en su

imaginario la instantánea de ese híbrido -recientemente

identificado como 'Tiktaalik roseae'- saliendo de las aguas

y caminando por una orilla con sus aletas a media

transformación en patas, algo que no ocurriría hasta la

aparición del Acanthostega.

Sin embargo, el regreso de los grandes mamíferos al agua,

más de 300 millones de años después, ha pasado ampliamente

desapercibido en los manuales de biología. Un grupo de

investigadores liderados por Philip D. Gingerich, director

del Museo de Paleontología de la Universidad de Michigan,

publica hoy en la revista científica 'PLoS' el hallazgo de dos

nuevos fósiles que revelan datos esenciales sobre

la evolución de las características necesarias para la

transición de las ballenas de la tierra al mar.

«Hay muchos fósiles, la mayoría muy fragmentados, que

documentan esa transición. Pero los ejemplares que

describimos son los primeros que aportan datos

sobre el nacimiento, el crecimiento y el desarrollo de

estos animales», afirma Gingerich a elmundo.es.


Fósil de la hembra con el feto teñido de azul. | PLoS

Fósil de la hembra con el feto teñido de azul.


Los fósiles, hallados en Pakistán, corresponden a un macho

y una hembra con un feto en su interior, lo que ha

motivado que los investigadores bauticen a la nueva

especie como 'Maiacetus inuus' (en referencia a las palabras

madre ballena y a un dios romano de la fertilidad).

El feto estaba colocado cabeza abajo como ocurre en los

mamíferos modernos, y al contrario de lo que ocurre en las

ballenas. «Esto evidencia que estos animales daban

a luz en tierra», dice el investigador. Además, los fósiles

poseen grandes dientes bien preparados para cazar y comer

peces, lo que sugiere a los científicos que estos ejemplares

vivían en el mar y que, probablemente, salían al exterior

para descansar, aparearse y parir.

«Casi todo, excepto la respiración, cambió durante esa

transición. Poseían cuatro patas modificadas para

la natación y, aunque podían soportar su peso en tierra,

no podrían llegar muy lejos», dice.


sábado, 7 de febrero de 2009

Salvar a los pingüinos de Humboldt


Salvar a los pingüinos de Humboldt
Pingüinos cerca de la línea ecuatorial: aunque parezca increíble, estas aves identificadas con los fríos polares viven en las costas de Perú, donde el gobierno planea crear una gran reserva para evitar su extinción
"Perú es un país casi tropical situado cerca de los cero grados de la línea ecuatorial y es difícil pensar que animales que son originarios del Polo Sur estén en latitudes cercanas al ecuador"
Gracias a la corriente antártica, se puede apreciar en algunos puntos del litoral peruano, tanto en invierno como en el verano austral, algunas colonias de pingüinos, un animal que ha sido considerado como vulnerable o en vías de extinción por convenios internacionales, así como por los gobiernos de Chile y Perú
En Chile, donde está vigente desde 1995 una moratoria de 30 años para la caza y captura de pingüinos y se han protegido las cuatro colonias más importantes de esta ave, existen unos 11.000 ejemplares
Pero en Perú el número de pingüinos de
Humboldt (Spheniscus humboldti)
Que forma parte del conjunto de aves guaneras (cuyos excrementos o guano son aprovechados para la agricultura), es de sólo 4.390 ejemplares, de acuerdo a un censo de Inrena realizado en 2006
La mayoría de la población de estas aves se encuentra en el departamento de Ica, al sur de Lima, en una zona que incluye a la Reserva Nacional de Paracas
El 39 por ciento de la población total vive en San Juan de Marcona (Ica), territorio que será incluido en la nueva reserva
A dos kilómetros de las cosas de Marcona "se encuentra el mayor afloramiento marino del mundo, compuesto por nutrientes y praderas de algas, lo que permite la presencia de importantes cardúmenes (bancos) de anchoveta y otras especies pelágicas que sirven a su vez de alimento de aves y mamíferos"
Si bien el número de estas aves que pesan cerca de 3 kilos y llegan a medir hasta 72 centímetros de altura casi se ha duplicado entre 2004 y 2006, aún corren el riesgo de desaparecer

jueves, 5 de febrero de 2009

El Parque Nacional de Doñana está de cumpleaños


El Parque Nacional de Doñana está de cumpleaños
Es, sin lugar a dudas, uno de los humedales más importantes del mundo por su increíble biodiversidad y este año está de celebración porque en 2009 se conmemora el 40º aniversario de la creación del Parque Nacional.


Un evento que ha coincidido de lleno con el Día Mundial de los Humedales que tiene lugar cada 2 de febrero.

martes, 3 de febrero de 2009

"Doñana no esta a salvo"

Cuatro décadas después
Doñana no está a salvo.

El empresario suizo Luc Hoffman, mecenas de la naturaleza y miembro del grupo de activistas que salvaron Doñana en los años 60, encabeza una visita de WWF al espacio natural. (Foto: EFE)

Ayer se produjo una afortunada carambola en Doñana.

El mejor humedal de Europa occidental celebraba el

Día Mundial de los Humedales paralelamente al

40 aniversario de la creación del Parque Nacional y se

producía también el 40 aniversario de la creación de la

gran organización conservacionista mundial WWF

(Fondo Mundial de la Naturaleza).

Precisamente, la ONG nació en las marismas del

Guadalquivir para recaudar dinero con el que comprar

un territorio salvaje que a punto estaba de convertirse

en un eucaliptal más del franquismo.

El acontecimiento reunió en el territorio de Doñana, que

estos días está a rebosar de aves que ocupan sus marismas

tras las copiosas lluvias de los últimos días, al director mundial

de WWF, Jim Leape; al secretario ejecutivo del Convenio

Mundial Ramsar, Anada Tiega; a la plana mayor de WWF

España; a los mejores expertos en linces, como Miguel Delibes

o Astrid Vargas; a la consejera de Medio Ambiente de la Junta

de Andalucía y a un granado grupo de periodistas internaciona

les y españoles interesados en la triple celebración.

«Doñana es uno de los humedales más importantes del

mundo. No sólo por su importancia como un lugar que alberga

una gran biodiversidad, sino porque de la gestión que aquí se

haga se puede conseguir experiencia para los miles de espacios

húmedos que hay en el planeta», dijo a EL MUNDO Anada Tiega.

Al responsable del Convenio Ramsar no se le escapa que Doñana

sigue estando amenazada.

Pese a ser un espacio que cuenta con todas las figuras de protección

existentes, con un plantel de guardas de todas las administraciones,

con decenas de científicos investigando en su territorio, con el

último felino de la margen norte del Mediterráneo y con el apoyo

de todas las ONG ambientales, no deja de estar sometido a las

presiones derivadas de las actividades humanas en

su entorno.

Jorge Sierra | WWF


Principales riesgos

Quizá, en este momento, la mayor amenaza se encuentra en

los miles de hectáreas de los productivos y rentables

cultivos de fresa, que se expanden más allá de la legalidad

y que absorben el agua que necesita este gran humedal del

Sur de Europa. Mientras Doñana no crece, los cultivos se

expanden. Ahora son las fresas; antes el arroz y el algodón.

Y con ellos la población que no cesa de crecer:

más de 180.000

personas viven y se alimentan en la comarca.

A los desafíos a

los que se enfrenta Doñana hay que buscarles

salidas que hagan

compatible el desarrollo de la comarca,

pero también la

conservación de esta «joya de la corona» de

la naturaleza en España.

«Lo que ocurre es lo contrario a lo que debe

hacerse», afirma

el director de WWF España, Juan Carlos del Olmo.

«Aguas arriba

del Guadalquivir hay muchas actuaciones

de gran impacto en

Doñana; la mayor es el dragado del río

hasta Sevilla, que

puede modificar todo el sistema hídrico»,

añade Del Olmo.

Pero también denuncia el proyecto de

la refinería que

se quiere construir en Extremadura,

que obligaría a

construir una terminal petrolera en Huelva.

Además, hay

otra preocupación: una carretera variante que rodea

la aldea del Rocío y que convierte los actuales dos carriles

en cuatro vías circulatorias.

No lo dice cualquier ONG. El aviso proviene precisamente

de aquellos que hace cuatro décadas adquirieron las primeras

6.000 hectáreas de terreno para salvarlo.

Después lo donaron

al CSIC, que montó la Estación Biológica de Doñana

para investigar en ese espacio natural.

Aquella aventura conservacionista que unió a naturalistas

extranjeros y españoles, con José Antonio

Valverde y Félix

Rodríguez de la Fuente a la cabeza,

fue ayer recordada en

Doñana. Especialmente por la presencia de uno de los

personajes de los 60, Luc Hoffman, que con cerca de 90

años y ayudado por sus bastones recorrió las pasarelas del

arroyo de La Rocina.

El millonario suizo, dueño de un conocido laboratorio

farmacéutico es uno de los mecenas más constantes de

la naturaleza mundial. Como ayer dijo a EL MUNDO,

se encontraba «muy satisfecho de volver a ver la marisma».

Hoffman no perdió mucho el tiempo en declaraciones;

estaba más interesado en encuadrar su telescopio y

disfrutar de la visión de las aves. Un calamón,

un ave con un exultante pico rojo le hizo exclamar:

«¡Magnífico!, mereció la pena»

lunes, 2 de febrero de 2009

No estamos cumpliendo con el Protocolo de Kyoto


Muchos países han suscripto al Protocolo de Kyoto y por lo tanto deben reducir sus emisiones de CO2 a la atmósfera. Pero no es tan fácil.
España entre los años 1990 y 2003 incrementó sus emisiones en un 41,7 % y advierten que “España es el primer país de la UE en el ranking de contaminación atmosférica, con 35 puntos por encima de los compromisos de Kyoto”.
Además, el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) afirma que las emisiones de gases de efecto invernadero continuan incrementándose.
Es por esto que muchos países comienzan a optar por el desarrollo de las energías renovables, de la energía nuclear o el almacenamiento de estos gases en sumideros geológicos o submarinos.