

Tras romper el caparazón de sus huevos en una playa del Centro de Conservación de Ujung Genteng, Java Occidental, Indonesia
El feto de un elefante-
Un elefante, un delfín, un perro... Imágenes de éstos y más
animales han sido obtenidas por el canal de National Geographic
gracias a un escáner con ultrasonido. Las imágenes han sido
creadas para un documental llamado Animales en el útero.
El osito polar más famoso de Alemania está aprendiendo
a nadar.
Knut hace sus pinitos en la natación en su casa, el zoo de Berlín.
Su cuidador, que se hace cargo de él desde que su madre lo
abandonara, ha decidido que Knut, al que ya se ve más crecidito,
debe aprender a nadar.
No se sabe si lo ha hecho para curarse en salud, ya que la pérdida
del animalito sería fatal para la institución. Y es que el zoo berlinés
se ha revalorizado considerablemente gracias al osito abandonado.
Knut se ha convertido en uno de los personajes más famosos de
Alemania. Últimamente incluso ha hecho sus pinitos como
Las tres crías, un macho y dos hembras bautizadas como
Beltrán, Berta y Virtudes, se suman a las tres parejas
que viven en la capital y a las otras 30 distribuidas por toda
la región.
Colocación de anillas
Según explicó el director de Marketing de la Sociedad Española
de Ornitología SEO/BirdLife, Fernando Barrio, hoy se ha procedido
a la colocación de dos anillas de identificación y seguimiento a cada una
de las crías, de entre 400 y 500 gramos.
Una de las anillas, grabada con grandes números, servirá para
hacer el seguimiento a distancia con catalejo del animal,
y la otra que le identificará si es capturado o en caso de fallecimiento.
Lo más seguro es que cuando crezcan se vayan de la Comunidad de
Madrid
Los padres de las crías llegaron de manera natural a la zona
de Moncloa hace dos años, sin que los miembros de SEO
consiguieran localizar el nido. Por ello, el pasado día 5 de
El biólogo marino australiano especializado en el
estudio y la protección del tiburón ballena, en el
parque Ningaloo Marine Park. (Foto: Kurt Amsler)
LONDRES.- Un 26% de los tiburones y de las rayas y quimeras
del Atlántico nororiental están amenazados de extinción,
mientras que otro 20% se considera "vulnerable".
Tal es la advertencia del grupo de especialistas en tiburones
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), la Shark Alliance y Conservation International, en un
informe publicado hoy sobre las especies marinas en peligro.
Según el informe, el porcentaje de las citadas especies clasificadas
como "bajo amenaza" o "vulnerables" en el Atlántico nororiental
es significativamente más alto que a nivel global: un 26% y un
18% por ciento, respectivamente.
En concreto, un 7% de las especies en esa parte del Atlántico se
clasifica como "en peligro crítico", un 7% como "en peligro" y un
12% como "vulnerable", todo ello por culpa de la sobrepesca.
"Desde los tiburones ángel hasta las rayas diablo, las poblaciones
de esas especies atraviesan graves dificultades en el Atlántico
nororiental, mucho más que en otras partes del mundo
", afirma la autora del informe, Claude Gibson.
El problema de la pesca de tiburones es especialmente sangrante,
teniendo en cuenta que existe una lucrativa industria en
torno a la aleta de tiburón -muy cotizada en la gastronomía
china-. La búsqueda masiva de aletas hace que los pescadores
desechen al animal tras mutilarlo para quedarse sólo con
la parte cotizada, y dejen alescualo agonizando en el mar.
Además, "la mayoría de los tiburones y las rayas son
especialmente vulnerables a la sobrepesca por
su tendencia al crecimiento lento, madurez tardía y
escasa descendencia", explica Gibson.
La Unión Europea (UE) ha impuesto límites de pesca
específicos para sólo cuatro de las 116 especies de condrictios
de la región", señalan las organizaciones denunciantes en un
comunicado.
Se aplican "límites amplios" a múltiples especies de rayas,
que no se ajustan a las últimas recomendaciones de
los científicos, critican las organizaciones, según las cuales
únicamente Gran Bretaña y Suecia protegen algunas especies
de tiburones y rayas.
La UICN y la Shark Alliance señalan que en las próximas
semanas la UE tendrá varias oportunidades de mejorar la
situación de tiburones y rayas en las reuniones que celebrarán
organismos pesqueros y conservacionistas como parte del
proceso anual de fijación de cuotas.
"Nunca antes han tenido mayores motivos ni mejores
oportunidades los países europeos para proteger las
amenazadas especies de tiburones y rayas del Atlántico
nororiental", afirma
Sonja Fordham, vicepresidenta del Grupo Especialista en
Tiburones de la UICN.
"Los representantes de los distintos gobiernos deberían tomar
nota de las sombrías advertencias que se hacen en el informe
y proteger las especies amenazadas tanto a nivel internacional
como nacional y regional", agrega Fordham. Al informe contribuyeron
expertos de organismos gubernamentales, universidades e
instituciones privadas del Reino Unido, España, Irlanda, Portugal,
Croacia, Rusia, Suecia, Canadá y Estados Unidos.
EFE - Madrid - 29/10/2008
España ocupa la quinta posición a escala mundial en cuanto a la denominada
huella hídrica, una variable que analiza el volumen de agua dulce usada
globalmente para producir los bienes y servicios consumidos por cada
ciudadano. España, además, forma parte del grupo de Estados del
Mediterráneo (Portugal, Italia, Grecia y Chipre) que tiene cada vez un
mayor "estrés hídrico" provocado por el hecho de que el agua empieza
a convertirse en un bien escaso al ser más importante la demanda que
la cantidad disponible, situación que empeorará como consecuencia del
cambio climático. Así se desprende del Informe Planeta Vivo 2008 de
WWF/Adena, elaborado en colaboración con la Sociedad Zoológica de
Londres y la Red de la Huella Global, y presentado simultáneamente
en varias ciudades europeas.
El documento advierte de que el planeta se enfrenta a una "recesión
medioambiental", ya que la huella ecológica -indicador que estima la
cantidad de recursos naturales necesarios para sostener el nivel de
consumo de una sociedad y asimilar sus desechos- excede la capacidad
de regeneración de la Tierra en un 30%. El informe concluye que más
de las tres cuartas partes de la población mundial vive en países
"deudores ecológicos", en los que su consumo nacional ha excedido
su propia biocapacidad. De esta forma, una gran mayoría de las naciones
está manteniendo estilos de vida y un crecimiento económico utilizando
el capital ecológico de otras partes del mundo.
Los países con mayor huella ecológica son Estados Unidos y China, ya que
cada uno de ellos utiliza cerca del 21% de la biocapacidad del planeta.
España ocupa la posición número duodécima a escala mundial y tiene
un déficit ecológico del 338%, lo que significa que necesitaríamos en
el futuro casi 3,5 países más para mantener nuestras actuales demandas.
Además de la huella ecológica, el informe incluye por primera vez datos
sobre la huella hídrica, un indicador que muestra, por ejemplo, la
importancia del agua utilizada como materia prima en la fabricación de una
camiseta de algodón (2.900 litros) y que permite medir el impacto en las
reservas mundiales de agua. Cada persona gasta una media de 1,24 millones
de litros de agua cada año (aproximadamente la mitad de una piscina olímpica).
Por otro lado, el Índice Planeta Vivo, medida obtenida del estudio de la
evolución de 5.000 poblaciones de 1.886 especies, ha descendido un 30%
desde 1970, debido, principalmente, a la deforestación y la transformación
de los usos del suelo en los trópicos, aunque también al cambio climático.
El documento, una radiografía de la salud de nuestro planeta, subraya que
el gasto "imprudente" de los recursos naturales "está agotando el capital
natural del mundo hasta un punto en el que estamos amenazando nuestra
prosperidad futura". Según el informe, "si nuestras demandas sobre el planeta
continúan a este ritmo, a mediados de la década de 2030 necesitaremos
el equivalente
a dos planetas para mantener nuestros estilos de vida".
A pesar de este panorama sombrío, el informe considera que "no es demasiado
tarde para impedir una recesión ecológica irreversible", y apuesta para ello
por la eficiencia energética, las energías renovables y la disminución de
emisiones de CO2 a la atmósfera.
Ante versiones que circundan en diversos medios de noticias, aclaramos que la extensión de la Plataforma Continental que vence en mayo próximo, no incluye la soberanía antártica, pues la problemática es otra. Es más, una virtual presentación en la CONVEMAR que incluya a la Antártida, podría ser perjudicial para Argentina, en caso de no respetarse ciertas normas imprescindibles. La Antártida Argentina está en peligro, pero no por la presentación de la extensión de la Plataforma Continental que vence en mayo de 2009. Está en peligro porque el Tratado de Lisboa, que organiza a los miembros de la Unión Europea, incluye a la Antártida Argentina y a Malvinas, como territorios británicos. De entrar en vigencia dicho Tratado, la Antártida Argentina estaría un paso más cerca de la soberanía británica y con tratos especiales para toda Europa. Estaría un paso más, ya que Cancillería Argentina ha realizado débiles reclamos por esta polémica inclusión, insuficientes para defender los derechos soberanos sobre la Antártida. Sumado a la pasividad del gobierno nacional, no solo de los Kirchner, sino desde la época de Ménem, donde la presencia argentina en la Antártida, comenzó a disminuir, por destinarle menor cuota presupuestaria. Una forma de perder un territorio, es relegar la presencia en el mismo. Mientras el mundo entero pone los ojos en los recursos naturales y los países incluso que no se encuentran incorporados al Tratado Antártico, han comenzado a colocar bases, la Argentina reduce su presencia. Algunos medios de noticias han publicado hoy erróneamente, a raíz de declaraciones del ex diputado Mario Cafiero en una nota en Canal 26, donde se dice que en mayo del año próximo vence el plazo para presentar la ampliación de soberanía sobre el continente blanco. El ex diputado aseguró también que “para el Reino Unido, la Antártida Argentina y la chilena es británica. Entonces estamos hablando de 1 millón de km2 de la Antártida, más otro millón de su Plataforma Continental, más 2 millones de lo que rodea a Malvinas y otros millones de otras islas, estamos hablando de 5 millones de Km2”. Tal vencimiento en el continenete blanco no es tal, y al contrario, las presentaciones que deben realizarse el año próximo, no incluyen la Antártida. Es así como Gran Bretaña, Francia, Noruega y Nueva Zelanda, no harán presentación alguna sobre el continente blanco, sino que se reservan de hacerlo a futuro; y Australia que ha realizado una presentación, pero pidiendo expresamente que no se tome en cuenta el relevamiento en la Antártida. ¿Por qué la importancia de presentar o no en la Antártida? Solo Australia ha presentado en la Comisión de la ONU (CONVEMAR), encargada de recibir los estudios por la ampliación de la plataforma, una ampliación que incluye los territorios antárticos australianos. El resto de los países no lo ha hecho, ya que no hay necesidad, pues el Tratado Antártico no admite este tipo de presentaciones, y quien las realizara estaría violando el Tratado, arriesgándose a quedar fuera de él. Es decir, que si Argentina decide presentar una ampliación en la zona antártica, debe primero realizarla en toda su extensión, (en casi 4 millones de km2), algo que dado el escaso tiempo que queda, es imposible. Además de una dificultosa tarea, también es inútil, ya que el mismo Tratado Antártico nos dice: Artículo IV, inciso 2: "Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida , ni para crear derechos de soberanía en esta región. No se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida, ni se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia." Pues entonces, no hay necesidad de presentar ampliaciones en el sector Antártico. Y en caso de hacerlo, debe indicarse expresamente que esos datos solo sean archivados y no revisados (como hizo Australia), pues se estaría en peligro de violar el Tratado Antártico y además, de que esos datos se tomen en cuenta como nuestros territorios en la Antártida, sin saber si los mismos son correctos. Entonces, ¿Qué se debe presentar en la ONU? Los estudios que deben presentarse en la CONVEMAR, que vencen en mayo del año próximo, son las ampliaciones de la Plataforma Continental, que en el caso de Argentina, incluye desde las 200 millas hasta unas posibles 350 desde la altura del Río de la Plata al límite con Uruguay, hasta el sur de la Provincia de Tierra del Fuego, incluyendo las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, con sus respectivas ampliaciones de 200 millas hasta un límite máximo de extensión a 350 millas. En el sector antártico, no es obligatorio que se presente ampliación, basta con una simple declaración donde se indique que Argentina se reserva el derecho a realizar presentaciones a futuro en la Antártida. | ||||
1.-HABITA:en los fríos y húmedos bosques de bambúes del este de Tíbet
y sudoeste de China.El panda gigante vive en las apartadas regiones
montañosas del centro de China Sudoccidental,
y se alimenta de
los bosques de bambú. Medio donde habita (acuático o terrestre)
2.-TIPO DE ALIMENTACION: (Herbivoro,carnívoro, omnívoro
etc.):Omnívoro, se creía que vivía exclusivamente de los tallos
de bambú, luego se supo que durante las 10 o 12 horas diarias
que emplean para comer, se alimentan de otras plantas tales
como yerbas, gencianas, lirios, azafrán y también de roedores y
aves, así como de peces.
3.-COMO ES SU REPRODUCCION :Vivípara. El apareamiento
tiene lugar en primavera y las crías nacen a finales del invierno.
La hembra pare entre uno o dos oseznos, que llegan a la madurez
sexual entre los cuatro y diez años.
Descripción breve de su comportamiento:Los pandas son animales
solitarios excepto en la época de celo, pasan la vida principalmente
en el suelo, pero trepan a los árboles cuando los persiguen los perros.
Se muestran activos todo el año, sabiéndose poco más acerca de este
reservado animal que vive en regiones inaccesibles, cuando por vez
primera fueron capturados vivos con destino a los parques zoológicos.
Es una especie (rara, amenazada, en peligro de extinción, extinta,
sujeta a protección especial, etc.): Es una especie que se encuentra
bajo protección especial y en peligro de extincion.Destruccion de su
hábitat. Aunque actualmente la especie se haya protegida, en tiempos
pasados era objeto de caza, por parte de la población china.
4.-POBLACION:Hay sólo 1.000 ejemplares en libertad -
en reservas especiales protegidas por el gobierno chino y
otros 100 en zoos.
El oso panda gigante es un animal grande,parecido a un oso,
con pelaje blanco largo, denso y de aspecto lanoso; las patas,
los hombros, las orejas y la zona de los ojos son negras. La cola
es ancha y corta. El oso panda gigante habita en los bosques
de bambú del centro de China, a altitudes que oscilan entre los
1.500 y los 3.000 m.
Es bien conocido el llamado falso pulgar del panda, que
consiste en realidad en un hueso sesamoideo radial muy
desarrollado y que forma una especie de sexto dedo oponible
a los otros cinco; gracias a esta modificación, el panda gigante
puede manipular y agarrar con cierta destreza objetos tan
pequeños como los tallos de bambú, que constituyen la parte
principal de su dieta. Además de bambú, también come
bulbos, raíces, huevos y algunos mamíferos pequeños.
Es un animal de costumbres solitarias, excepto en la época de
celo, cuando ambos sexos se reúnen; entonces, se puede oír a
los machos gruñir compitiendo entre sí para copular con una
hembra receptiva. El apareamiento tienelugar en primavera
y las crías nacen a finales delinvierno.Lahembrapareentreunoo
dos oseznos, que llegan a la madurez sexual entre los cuatro y
diez años.
El oso panda gigante está considerado como una especie amenazada
y el gobierno chino está realizando diversos proyectos para su protección.
5.-El PANDA NECESITA MUCHOS CUIDADOS:
Las crías de oso panda nacen indefensas, por lo que requieren muchos
cuidados maternos durante los primeros mes
es de vida. La mortandad
en este tiempo es muy elevada, lo que constituye un serio problema
para la recuperación de la población mediante la cría en cautividad.
La reproducción tiene lugar entre los meses de marzo y mayo, tras
una gestación de entre tres y seis meses, y su peso puede oscilar
entre los 85 y 140 gr. A veces pueden nacer dos crías, pero sólo
una sobrevive.
Los osos panda son animales solitarios, durante la mayor parte
del año. No hibernan. El conocimiento de los hábitat de los grupos
familiares y la supervivencia de los jóvenes suponen un reto para
los investigadores, aunque se sabe que algunos se refugian en guaridas
y agujeros de árboles.
Aunque los pandas gigantes llevan vidas solitarias, algunas hembras
que viven por separado en el territorio de un macho dominante se
aparean con él. Estos osos no rugen como lo hacen los de otras especies,
ya que su voz es similar a un balido. Las crías, para solicitar el cuidado
de su madre, emiten unos sonidos muy tenues.
Por otra parte, los hábitos alimenticios del panda gigante constituyen
otro problema a la hora de su cuidado y cría en cautividad, pues se
alimenta casi exclusivamente de bambú, que no es muy nutritivo,
a lo que hay que añadir que las especies de esta planta florecen en
determinados períodos y se marchitan poco tiempo después, lo que
en ocasiones lleva a estos animales a pasar hambre.
No obstante, la mayor amenaza proviene de la tala de plantaciones de
bambú causada por el hombre. En períodos de hambre, los osos panda
se aproximan a zonas habitadas por humanos para alimentarse de las
plantas de los jardines y cultivos y, aunque llegan a atacar a las gallinas
en ocasiones, no constituyen una amenaza seria para las personas,
excepto cuando se producen encuentros fortuitos a una distancia muy corta.
El área de distribución del oso panda gigante está dividida en ocho
zonas en donde viven otras tantas poblaciones que se encuentran
aisladas entre sí, con un número total estimado en 1.500 individuos.
Sólo una gestión y un cuidado intensivos asegurarán la supervivencia
de la especie, aunque los esfuerzos han sido poco efectivos. Existe otra
especie de panda, el panda menor, que habita en bosques de montaña
del Himalaya oriental, en altitudes de 1.800 a 3.600 m. Los individuos
de esta especie miden unos 60 cm de longitud y tienen una cola tupida
que mide casi lo mismo que su cuerpo. Tienen un pelaje erizado y de
color pardo y llevan en la cabeza una máscara blanca.
Es un animal grande, con pelaje blanco o amarillento, largo, denso
y de aspecto lanoso; sus hombros, patas, orejas y zona de los ojos son
de color negro; la cola es ancha y corta.
Es bien conocido el llamado falso pulgar del panda, que consiste en
realidad en un hueso sesamoideo* radial muy desarrollado y que forma
una especie de sexto dedo oponible a los otros cinco.
Es un animal de costumbres solitarias, excepto en la época de celo, que
es cuando ambos sexos se reúnen; entonces se puede oír a los machos gruñir.
*Se dice especialmente de unos huesos pequeños, cortos y redondeados,
de constitución fibrosa, que se desarrollan en el espesor de los tendones
y en determinadas articulaciones.
TIPO DE ALIMENTACION (herbívoro, carnívoro, omnívoro, etc.)
Varía entre la vegetal y la animal, come tallos de bambú, bulbos, raíces,
huevos, insectos y algunos pequeños mamíferos. Por consiguiente, se le
considera omnívoro.
Alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 7 años. El macho gruñe
fuertemente para competir con otros machos por la hembra. El macho
que resulte triunfador es el que copula a una hembra receptiva.
Se aparean en la primavera y las crías nacen a finales del invierno.
Número de crías que tiene La hembra pare entre uno y dos oseznos
(100-160 gramos). El periodo de gestación es de cinco meses
(122 a 163 días) aproximadamente. Las crías permanecen con la madre
Los osos panda salvajes tienen un cachorro cada dos años o más.
6.-CUANTO VIVEN: Llegan a vivir entre los 10 y los 15 años.
Un Panda bien alimentado puede llegar a vivir unos 30 años.
Descripción breve de su comportamiento Los pandas son animales
solitarios y tranquilos, se comunican muy frecuentemente, la mayoría
a través de vocalizaciones y marcados acentos. A veces presenta un
comportamiento feroz y en momentos de combate logra herir
mortalmente a su contrincante. Medio donde habita (acuático o terrestre)
Su medio es terrestre. Vive en China occidental y en las montañas
cercanas al Tíbet.
Tipo de ecosistema donde se encuentra Habita en los densos bosques
de bambú del centro de China, a altitudes que oscilan entre los 1, 500
y los 3, 000 metros; también habita en los Montes del Himalaya.
Clima húmedo-frío, con abundante vegetación, sobre todo bambú.
Características del medio físico (luz, temperatura, humedad, etc.)
Como el lugar donde habita pertenece a un clima de templado a frío
extremo, la luz que llega es inclinada, por lo que son más largas las
noches que los días. La temperatura alcanza de los 20°C a los -5°C
en lugares fríos y húmedos.
Lugar húmedo y frío con escasa luz, bastante vegetación que impide
la llegada de rayos solares.
7.-¿COMO SE ADAPTA AL MEDIO PARA SOBREVIVIR?
(mecanismos de adaptación) Los mecanismos de adaptación
(mecanismos de adaptación) Los mecanismos de adaptación influyen
en su conducta y su forma de vida.
Su pulgar oponible (un sexto dedo), le permite deshojar los tallos de
bambú con facilidad. Es una especie (rara, amenazada, en peligro de
extinción, extinta, sujeta a protección especial, etc.) Es una especie
que se encuentra en peligro a causa de la destrucción de su hábitat.
Su desaparición es casi inminente, pues a pesar de que algunos de ellos
han sido criados en cautiverio durante muchos años, no se ha logrado
que se reproduzcan con rapidez.
Los pandas tienen una taza reproductiva baja y las poblaciones pueden
necesitar un buen tiempo para recuperarse si sus individuos son asesinados.
Causas por las que se encuentra en esta categoría Al oso panda se le considera
como un negocio que deja mucha fortuna, por su piel y su venta a zoológicos.
Aunado a esto, no es fácil que se reproduzcan ya que prefieren comer que
aparearse. Sólo quedan 1000 ejemplares en todo el mundo. En otros tiempos,
simplemente los mataban sin piedad. Acciones que podemos tomar para la
conservación de esta especie Como el oso panda es un animal en peligro de
extinción, hemos considerado que se tenga en cautiverio, agrupando en un
solo lugar al macho y a la hembra para lograr su reproducción, evitando
reunir a más machos para descartar peleas entre ellos.
Creemos que a través de campañas de concientización dirigidas a la
población, se podría preservar la vida del oso panda. También funcionaría
hacer carteles sobre su dieta, cuidar su hábitat y sancionar a todo aquel
que intente o ponga en peligro su vida. Anécdota En el proceso de
investigación sobre el oso panda, nos ocurrieron varios incidentes curiosos,
unos de ellos fue que buscando información sobre los osos, anotábamos lo
importante y en seguida nos llamaban la atención otros temas, pero gracias
a esto aprendíamos de dos temas en lugar de uno.