domingo, 15 de marzo de 2009

Más de 1.000 millones de personas

no tienen acceso a agua potable limpia.



Los expertos también reclamarán pasos

concretos para obtener más agua potable

y que esté justamente repartida.


Estambul- Más de 1.000 millones de personas no

tienen actualmente acceso a agua potable limpia.

El cambio climático, el aumento de la población y

el despilfarro de recursos vitales amenazan con

empeorar aún más la situación en las próximas décadas.

En la segunda mitad de este siglo, hasta 7.000 millones

de personas podrían vivir en regiones con escasez de

agua crónica, temen los expertos que se reunirán la

próxima semana en el quinto Foro Mundial del Agua

en Estambul para discutir posibles soluciones al problema.

El foro es el mayor encuentro celebrado hasta ahora de

científicos, políticos y expertos en agua de todo el mundo.

Entre el 16 y el 22 de marzo, se espera en la ciudad turca

la presencia de más de 20.000 personas, entre ellas

presidentes de organizaciones internacionales, ministros

de más de 100 países y 25 jefes de Estado y gobierno.

Los organizadores subrayaron el alto nivel de los

representantes en la conferencia.

Los expertos también reclamaron pasos concretos para

obtener más agua potable y que esté justamente repartida.

Además, las aguas utilizadas deben ser eliminadas de

forma respetuosa con el medio ambiente.

En los países en vías de desarrollo, alrededor del 70 por

ciento de las aguas residuales industriales, en general muy

tóxicas, son vertidas sin tratamiento a los ríos, donde

contaminan el agua potable.

En todo el mundo, alrededor del 70 por ciento del agua es

usada para irrigación, sin que se apliquen suficientes métodos

modernos. Y la producción de un kilogramo de carne necesita

de entre 5.000 y 20.000 litros de agua.

Las organizaciones no gubernamentales piden además

que se evalúen siempre las consecuencias de los grandes

proyectos, también más allá de las fronteras del propio país.

Se debería evitar que surgieran problemas aún mayores

cuando por ejemplo se construya una represa que cause

sequía en un extenso tramo de un río.

El 97,5 por ciento del agua en la Tierra es salada. El agua

restante, que es dulce, está almacenado en un 70 por ciento

en forma de hielo en los casquetes polares. El restante 30

por ciento se encuentra ante todo como humedad en el suelo

o en reservorios subterráneos.

En el cuarto Foro Mundial del Agua, que se celebró hace

tres años en Ciudad de México, los participantes no

pudieron llegar a un acuerdo para calificar como derecho

fundamental de todas las personas el acceso libre al agua.

Ministros de 120 países pidieron en la declaración final

solamente que se reconozca la importancia del agua para

un desarrollo sostenible del mundo.

“Los ministros confirmaron la importancia decisiva del agua,

ante todo del agua dulce, para todos los aspectos del

desarrollo sostenible, incluyendo la erradicación de la

pobreza y el hambre”, dice el texto de la declaración final.

Varios cientos de miembros de organizaciones no

gubernamentales se manifestaron en la capital mexicana

en contra de la declaración. Bolivia, Cuba y Venezuela

la rechazaron.

“Es una sopa sin sal, que no ofrece soluciones para los

problemas de nuestros pueblos”, dijo entonces el viceministro

de Medio Ambiente de Venezuela, Ernesto Paiva.


viernes, 13 de marzo de 2009

Premio de Ecologia

Autor: Leandro elizondo
Pocos saben, pero existe un premio de Ecología.

Este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano que lleva realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México.
El nombre de la recompensa es "Premio Ambiental Goldman" (
www.goldmanprize.org/theprize/about_espanol).
Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos Estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman.Consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos).Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004.
A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol". Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.
Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas.
¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: El tequio, el trabajo comunitario no remunerado.Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: la erosión.
En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación.
Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación.A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil.
Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria.
Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región.Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía.
Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época mas seca del año, con muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente. Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido. Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no emigra.
Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales.. Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación.Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal que estaba desapareciendo : la elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente.
Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos. El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas. En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes, esta historia ejemplar ha pasado desapercibida.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Educadores de perros-guía


¿Qué hay que hacer para ser educador de un cachorro de perro guía de la Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG)?
Joaquín un educador de perro-guia lo explica:

“Mi pareja, Montse, y yo queríamos tener un perro, pero por nuestro trabajo (Montse es educadora social en Rivas y Joaquín es astrofísico aunque trabaja en el departamento de Informática del Barclays Bank) y nuestro tipo de vida no podíamos darle toda la atención y el cariño que se merece un perro. Sin embargo, descubrimos esta opción gracias a Sagra, una amiga de la familia. Nos informamos en la FOPG".

Lo bueno es que podemos llevarnos a Haidra al trabajo y como se porta perfectamente, no ha habido ningún problema nunca.
Los requisitos por los que pasó Joaquín para llegar a ser educador fueron que tenía que vivir en la Comunidad de Madrid o localidades limítrofes.

Además, debía disponer de vehículo y tiempo libre para traer al cachorro a la escuela cuando fuese requerido para ello, bien por temas veterinarios o educativos, teniendo en cuenta que el horario de la Fundación es por la mañana de lunes a viernes. Además, no podría dejar el perro sólo más de dos horas diarias.

Cuando Joaquín verificó que cumplía estas condiciones , rellenó un formulario en el que se le preguntaba, entre otras cosas, si tenía carné de conducir, vehículo propio y la posibilidad de llevar al cachorro al trabajo. Preguntó y le dieron permiso para que llevase el cachorro a la oficina (como se puede observar en la foto).

A continuación, tras una entrevista telefónica, se realizó una primera visita a su domicilio. En ella se valoró el número de miembros de la familia, la disponibilidad, la localización (la pareja vive en el centro de Madrid)... Cuando fue aprobada su solicitud fueron citados para una entrevista, ya en la escuela, en la que se les entregó a Haidra, cuando tenía unos dos meses de edad, junto con todo el material técnico necesario para su educación.

Haidra, propiedad de la FOPG

Tanto Joaquín, como Montse o Sagra, "son sólo educadores de Haidra; el propietario del cachorro es la ONCE. Por eso, es esta asociación quien paga todas las necesidades del perro: veterinario, comida, lugar de vacaciones...".

El proceso de aprendizaje de un cachorro termina con doce o trece meses, aunque luego le esperan otros tres años.

A cambio de que la ONCE cubra todas las necesidades del animal, Joaquín, Montse y Sagra dedican todos sus esfuerzos a educar al cachorro. "Podemos llevar a Haidra a nuestro trabajo para que, de esta forma, consigamos que distinga cuándo está jugando de cuándo no.

Por ejemplo, tenemos que enseñarle que no puede hacer sus necesidades en cualquier sitio, no se le puede tirar una pelota en muchos casos para que no se confunda. Tiene que andar por el lado izquierdo. Además, tenemos que intentar quitarle los miedos que pueda tener. Por ejemplo, cuando íbamos en metro tenía miedo de las escaleras mecánicas. Sin embargo, a través del truco de darle un premio, un trozo de comida, conseguimos que no se bloquease con esta barrera", dice Joaquín.

"Siempre que lo necesitemos, Haidra tendrá que ir al centro, para hacerle las revisiones pertinentes. En el caso de que hubiese alguna duda, a cada cuidador le corresponde un tutor (a Haidra le corresponde Ana Járabo) que, a su vez, se encarga de más educadores que tienen a su cargo cachorros de perro guía.

Cuando Haidra termine el proceso de aprendizaje, que suele ser con doce o trece meses, volverá al centro para que empiece su verdadera educación como perro guía. "Haidra casi va a cumplir once meses por lo que queda poco para que la devolvamos a la ONCE", dice Joaquín.
A continuación, Haidra estará unos seis u ocho meses más aprendiendo para ser un verdadero perro guía. Se graduará con 20 meses de edad y finalmente un invidente de la ONCE podrá disfrutar de su compañía. Mientras, la familia que está cuidando a Haidra podrá verla cuando quieran, siempre que pidan permiso antes a la FOPG.


*La O.N.C.E es la Organización Nacional de Ciegos de España.

S.O.S

Amig@s aucorro sauxilio !(como dice el chapulín colorado )puedo crear una entrada ,pero no puedo abrir el blog ;si en el escritorio hago clik en "estrella de mar" me dice un aviso que dice .... internet explorer no puede abrir el sitio .... ,Qué está pasando acáaaaaaaa ? ,que pena que nos está pasando amig@s en los blogsssssssssss ????

Un abracito

martes, 10 de marzo de 2009

Confirma estudio impacto de acidificación oceánica en fauna marina

Las conchas marinas actuales son un tercio más pequeñas que las existentes antes de la Revolución Industrial como consecuencia de la acidificación de los mares causada por las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Tales son los resultados encontrados por expertos del Antarctic Climate and Ecosystems Cooperative Research Centre, Australia, quienes confirmaron los efectos de la acidificación en la fauna oceánica.
Las conchas marinas actuales son entre un 30 y un 35 por ciento más pequeñas que las existentes a finales del siglo XVIII y mediados del XIX, escribieron los investigadores en la revista Nature Geoscience.
El equipo basó sus resultados en la comparación del peso de las conchas de la especie Globigerina bulloides, con sedimentos de organismos anteriores a la Revolución Industrial.
Desde hace tiempo los científicos sospechaban que la acidificación de los mares dañaba la vida marina, pero las evidencias anteriores estaban basadas en simulaciones computarizadas.
“Si estos resultados fueran aplicables a áreas más oceánicas más grandes, el proceso podría conllevar cambios en los ecosistemas”, consideró el autor principal del estudio, William Howard.

lunes, 2 de marzo de 2009

Ballenas varadas.

Mueren más de cien ballenas varadas

en una playa de Australia.


Sydney.- Unas 140 ballenas de las 200 que

quedaron varadas el domingo en la playa australiana

de Naracoopa, en la isla King de Tasmania, han muerto,

según aseguró hoy un protector de animales en la radio

nacional australiana ABC.

El portavoz del servicio de guardaparques, Chris Arthur,

estimaba en la mañana de hoy que sólo 54 de los 194

animales siguen con vida. Se cree que la mayor parte

de las 200 ballenas se extraviaron en la noche del domingo

entre Tasmania y tierra firme. Se trata principalmente

de calderones, también conocidas como ballenas piloto.

La playa de Naracoopa amaneció con decenas de animales

tumbados sobre la arena seca que dejó la marea baja, con

las aletas alzadas. “Realmente los calderones son animales

robustos”, señaló Arthur. “Mientras estén con vida,

siempre queda esperanza”, agregó.

Decenas de voluntarios trataban de salvar a las 54 ballenas

que quedan con vida. Unos 150 residentes de la zona

intentaron ayudar a los animales a regresar al agua.

Arthur informó, además, de que entre las ballenas había

seis delfines varados en la playa Naracoopa. Según el

periódico australiano “The Mercury” fueron devueltos

al agua con éxito. Sin embargo, el portavoz del servicio

de guardaparques teme que más ballenas puedan correr

la misma suerte que sus hermanas.

“Hay todavía un importante número de animales en el mar,

a poca distancia de la playa, arremolinándose”, dijo Arthur.
Según declaró a la emisora de radio el director general del

servicio de guardaparques, Peter Mooney, las ballenas a

menudo ponen en riesgo su propia supervivencia para

permanecer con su manada.

“Poseen una increíble cohesión social”, explicó. “Una ballena

queda varada y las demás le siguen para estar con esa ballena

y acabamos con toda la manada varada. No abandonan a

otras ballenas que están en apuros, aunque eso signifique

la muerte.
<

domingo, 1 de marzo de 2009

Reciclaje de pañales

Reciclaje de pañales en el Reino Unido: de la caca al gas metano.


Un bebé utiliza entre cinco y seis pañales cada día. Y eso en condiciones normales. En total son 1.825 pañales al año que se acumulan y aumentan las toneadas de basura diaria.

Quizá por eso la empresa canadiense Kowaste ha inventado un sitema de reciclaje de pañales para generar metano que luego vende a la red de gas nacional del Reino Unido. La primera fábrica que se ocupará de realizar el proceso y cuyo precio estimado es de 12 millones de libras se ubicará en Birmingham, La misma procesará cerca de 36.000 toneladas al año de residuos.
Por el momento, la atención está centrada en los materiales con los que son fabricados los pañales pero la idea es que en un futuro se procesen otros productos como marcos de las bicicletas o bien el plástico de las plantillas o de los zapatos.
Esta fábrica comenzaría a funcionar a pleno rendimiento para 2011 mientras que para 2014 se esperan cuatro plantas más, en Manchester, Liverpool y Londres. Para llevar adelante este proyecto de reciclaje de pañales habrá puntos de recolección específicos como centros comerciales y guarderías aunque más adelante la compañía espera que en futuro los Ayuntamientos locales habiliten contenedores especiales de reciclaje.